Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/202773
365 días de pandemia - El año que vivimos en peligro

Precios amañados, vacunas VIP e incumplimiento de normas: más de 20 ministros de Salud han caído en todo el mundo desde el inicio de la pandemia

En Perú y Bolivia ya llevan cinco. En Brasil, los ministros se fueron por enfrentarse a Bolsonaro. En República Checa, uno de los apartados ha dimitido dos veces

Los acostumbrados recursos publicitarios de los funcionarios no lograron ocultar la catastrófica realidad. 

   A un año del inicio de la pandemia, decenas de ministros de Salud han sido despedidos o renunciaron, muchos en Latinoamérica. Enfrentamientos con presidentes y primeros ministros, escándalos por programas de vacunación paralelos para “gente VIP”, sobreprecios en la compra de material médico o violación de sus propias normas para contener el virus son las principales razones de la caída de los funcionarios.

El Brasil de Bolsonaro va por su tercer ministro de Salud desde que estalló la pandemia en el país, el segundo en el mundo con más fallecidos (275.000). El primero, el médico Luiz Henrique Mandetta, fue destituido por el presidente en abril del año pasado por no seguir su política negacionista y su oposición a las restricciones adoptadas por gobernadores y alcaldes. 

Entonces el líder ultraderechista nombró al oncólogo Nelson Teich. "Lo que conversé con el doctor Nelson es que gradualmente tenemos que abrir el país", dijo Bolsonaro. Por aquel entonces, en las cifras oficiales, Brasil no llegaba a 2.000 muertos. Un mes después, el propio Teich anunciaba su dimisión por divergencias evidentes con el presidente. Bolsonaro "tenía una visión diferente sobre qué protocolo seguir", justificó el jefe de gabinete Walter Braga Netto, cuando el país rozaba ya los 15.000 fallecidos.

El tercer y actual ministro, Eduardo Pazuello, general del Ejército, dio positivo por coronavirus y debió ser hospitalizado. A finales de enero, Pazuello se trasladó al estado de Manaos para gestionar la grave crisis sanitaria que sufre la región amazónica en plena polémica por la investigación en su contra en el Tribunal Supremo por la gestión de la pandemia. 

Los ministerios de Salud son los que han expuesto con mayor claridad la desorientación e ineficacia de los gobiernos en esta etapa.    

 En la República Dominicana también se han producido dos dimisiones, la última de ellas, a fines de febrero, por un escándalo de sobrecostes. Algo parecido sucedió en Paraguay, donde el doctor Julio Mazzoleni debió irse empujado por una pueblada a principios de marzo, cuando florecía la segunda ola de la pandemia, entre acusaciones de sobreprecios e imprevisión, dejando a los hospitales saturados y sin medicamentos. 

Peor ha sido el caso de Perú, donde en el último año llevan cinco ministros de Salud diferentes. La primera, Elizabeth Hinostroza, fue destituida a finales de marzo de 2020 –días después de registrar el primer caso en el país– para elegir a un profesional con "más experiencia en este tipo de problemas", en palabras del entonces presidente Martín Vizcarra. Su sucesor fue Víctor Zamora, que en una de sus primeras declaraciones dijo: "Tarde o temprano, todos vamos a terminar infectados del coronavirus". 

A Zamora le sustituyó Pilar Mazzetti. Tras la expulsión de Vizcarra en un juicio político, un breve gobierno liderado por Manuel Merino puso a Aber Salinas al frente de Sanidad, pero solo duró cinco días. El actual presidente, Francisco Sagasti volvió a nombrar a Mazzetti como ministra. Sin embargo, la ministra se vio obligada a dejar el cargo a mediados de febrero tras revelarse que Vizcarra se había vacunado en octubre de 2020, cuatro meses antes del arranque del programa de inmunización en el país. Vizcarra se defendió alegando que había participado como voluntario en el ensayo clínico de la vacuna de Sinopharm.

En Argentina, ha sido otro escándalo de “vacunas VIP” el que acabó en febrero con la dimisión forzada del ministro de Sanidad Ginés González García. El escándalo estalló al conocerse que funcionarios y personalidades próximas al Gobierno recibieron la vacuna saltándose los protocolos exigidos al resto de la población. 

En Ecuador, la ministra Catalina Andramuño dimitió tras denunciar que el Gobierno no había destinado recursos suficientes para luchar contra la pandemia. Su sucesor, Juan Carlos Zevallos, renunció la semana pasada por otro escándalo de vacunaciones paralelas entre las que había incluido a sus familiares.

Bolivia también lleva cinco ministros de Salud desde el inicio de la pandemia. El primero fue destituido por la entonces presidenta, Jeanine Áñez, tras destaparse un escándalo en la compra de respiradores adquiridos a más del doble de su precio normal. Su sucesora, Heidy Roca, tuvo que apartarse tras contagiarse y fue reemplazada temporalmente por el entonces ministro de Defensa. El siguiente, Édgar Pozo, también tuvo que apartarse en enero tras dar positivo y requerir hospitalización.

El ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, presentó su dimisión en junio de 2020 tras meses de polémicas y críticas por su gestión. Al inicio de la pandemia, Mañalich, justificando su decisión de no imponer fuertes restricciones, dijo: “¿Qué pasa si este virus muta hacia una forma más benigna? ¿Qué pasa si muta y se pone buena persona?”. La polémica que finalmente desencadenó la renuncia fue la revelación de que su ministerio envió a la OMS cifras de fallecidos diferentes y más elevadas respecto a las que comunicaba a la población.

Playa, fútbol, restaurantes

Los ministerios de Salud son los que han expuesto con mayor claridad la desorientación e ineficacia de los gobiernos en esta etapa.    

 También hay ministros de Salud que han dimitido tras quebrar sus propias normativas para contener el virus, como es el caso de David Clark, de Nueva Zelanda. "Soy un idiota. Entiendo que la gente esté enfadada", declaró tras ser cazado rompiendo el confinamiento. Clark fue sorprendido tras realizar un viaje a la playa.

Algo similar pasó en la República Checa, que ha tenido tres ministros de Salud diferentes. El primero dimitió a finales de septiembre, tras un aumento descontrolado de casos. Su sucesor, Roamn Prymula, fue cesado por el primer ministro tras ser fotografiado saliendo de un restaurante en Praga que debería haber estado cerrado por las restricciones. Prymula, sin embargo, se quedó como asesor del primer ministro, pero hace unos días fue despedido de nuevo tras acudir al estadio a ver un partido de fútbol de la Europa League en Praga, aunque estos están cerrados al público. "Prymula no tiene inteligencia social", dijo el primer ministro.

También en Europa, la ministra de Salud de Letonia, Ilze Vinkele, fue cesada en enero de este año, por lo que el primer ministro calificó de “falta de un programa de vacunación”. "El primer ministro está intentando quitarse responsabilidad por toda la gestión de la crisis de la Covid-19", respondió Vinkele. En abril de 2020, también fue forzado a dimitir el ministro de Salud de Rumania por una polémica gestión de la pandemia.

El ministro de Sanidad de Israel, el ultraortodoxo Yaakov Litzman, dimitió en mayo de 2020 y pasó a ocuparse de la cartera de Vivienda. Litzman recibió muchas críticas por la gestión de la crisis sanitaria y por oponerse a las restricciones sobre la comunidad religiosa del país. El ministro acabó contagiado y el Ministerio de Sanidad tuvo que instalarle un ordenador e internet en su casa para que pudiera trabajar mientras estaba en cuarentena.

En Mongolia no solo ha caído el ministro de Salud, sino todo el gobierno, incluido el primer ministro, tras las protestas desencadenadas en enero por la publicación de un vídeo en el que se ve cómo una mujer y su bebé recién nacido fueron trasladados bruscamente a un hospital de enfermedades infecciosas. En el vídeo aparece la mujer, todavía en bata, y el bebé, a la intemperie.

*Publicado en eldiario.es 

Relacionadas


Vender almas, comprar vacunas - Una investigación del Bureau of Investigative Journalism (Oficina de Periodismo Investigativo) mostró que el gigante farmacéutico reclamó que los gobiernos le paguen hasta por su propia negligencia, en las duras negociaciones con Argentina, Brasil y Perú, entre otros.

Vacunas: cómo hacer que el remedio sea peor que la enfermedad - La tan prometida y esperada salida de la pandemia se está transformando en un nuevo laberinto. La fabulosa demostración de capacidad científica hasta ahora está neutralizada por negocios, propiedad intelectual, ineficacias, ineficiencias, y política ...

La tecnología nos falló o fallamos nosotros?   - La pandemia nos pone a prueba en muchos apartados, pero también pone en jaque a la tecnología. Tantos avances, ¿y ninguno que ayude a combatirla de forma eficiente? El caso de las aplicaciones de rastreo de contactos.

“Propiedad intelectual” y salud global  - Los países ricos, que representan sólo 14% de la población mundial, ya compraron hasta 53% de las vacunas hasta la fecha. Este acaparamiento, que en algunos casos les sobraría para vacunar varias veces a cada ciudadano, contrasta con los llamados 

Preguntas y respuestas sobre la vacuna antiCovid-19   - ¿Quién tendrá acceso?, ¿cuánto nos costara?, ¿llegará a quienes más la necesitan? Médicos Sin Fronteras llaman a luchar por la vacuna como bien público global.

La carrera por la vacuna contra el coronavirus - Según la Organización Mundial de la Salud se registran más de 120 proyectos de investigación y desarrollo de posibles vacunas para la Covid-19. De ellas, una decena habría superado ya la etapa de experimentación animal y están en fase 

Los latinoamericanos tienen mayor riesgo ante el Covid-19 por mala alimentación  - La población con inseguridad alimentaria en América Latina es más vulnerable a las complicaciones por coronavirus, sobre todo si padece patologías preexistentes y la falta de alimentación saludable, ya que su sistema inmune suele ser más débil.

Espacio público y aislamiento social - El planeta está en una crisis inédita. Nos enfrentamos como pocas veces a un virus que nos amenaza como especie. Nunca habíamos llegado a este “nivel de progreso”; tampoco antes habíamos tenido tantos recursos ni tanta tecnología.

Infodemia, la aliada del Coronavirus - Se dice que en una guerra la primera víctima es la verdad, y en el caso de una pandemia no tenía por qué ser diferente. Por estas horas, cuando el mundo lucha contra el coronavirus, otra peste infecta las redes sociales y las mentes de los menos inf ...