Cuál es el impacto de la paridad de género en la composición de las legislaturas
La abogada María Emilia Puig analizó parte de la información obtenida en las elecciones de 2019 y de 2021.

En el análisis de un correlato entre las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias y la aplicación de la ley de paridad de género en cargos electivos la abogada María Emilia Puig trazó avances.
Durante una jornada de exposisciones en la Facultad de Derecho la abogada hizo un repaso de la breve experiencia en la aplicación de la ley de paridad (sancionada en 2017).
Con datos de los comicios recientes, Puig indicó que para la elección de diputados de 2021 el 32% de las listas estuvo encabezada por mujeres.
La proporción marcó un incremento respecto de los comicios de 2019, cuando la presencia de ellas fue del 20%.
Puig señaló que no se presentan conflictos en el armado final de la boleta. "La competencia interna y cumplir la paridad pueden convivir", sintetizó.

También marcó la necesidad de que haya más mujeres encabezando listas: "Tiene un impacto distinto cuando un espacio político efectivamente accede a la conformación de un cuerpo legislativo.
La abogada tomó el caso de San Luis para mostrar una experiencia única. En esa jurisdicción se aprobó una cláusula transitoria (válida solo durante dos elecciones) por la que es obligatorio que una mujer ocupe la primera precandidatura.
"Es deseable que otras provincias incluyan una cláusula similar a la de San Luis", expresó.