
Opinión
Día Mundial del Agua: dejar de ser espectadores y pasar a la acción
El Día Mundial del Agua es una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, que surgió de una propuesta en el marco de la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo que se realizó Río de Janeiro, Brasil. Desde 1993, se celebra cada 22 de marzo, remarcando que es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, indispensable para la vida, que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día, siendo de importancia evitar su despilfarro. Es un recurso limitado, debemos tomar conciencia de su necesaria e imprescindible preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.
El consumo de agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida en todas sus formas, porque se ha determinado que constituye un derecho humano. Pero este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible e inclusive se llega a vender.
Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, algo así como más de 2000 millones de personas no reciben el agua de calidad en sus hogares. Es la razón de la muerte de hombres, mujeres y niños cada año, un problema de los que viven en pobreza extrema. De acuerdo a la ONU, la población más afectada es la carente de recursos económicos, donde el saneamiento de las aguas es un verdadero lujo.
El dato
Más de 2.000 millones de personas en el mundo no reciben el agua de calidad en sus hogares.
Desarrollo sustentable
Para erradicar la miseria y todas las consecuencias que acarrea, la ONU busca lograr un desarrollo sustentable. El desarrollo que tiene presente el uso de los recursos para esta generación y las generaciones futuras. Consecuente, debemos protegerla, concientizando acerca de la crisis mundial del agua, y garantizar su disponibilidad y saneamiento para todo el mundo conforme al Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS).
En 2015 se acordó mundialmente un compromiso con el ODS 6 y, como parte de la Agenda 2030, "todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030". Acompañada de que cada uno seamos parte del cambio, cambiando la forma que usamos, consumimos y gestionamos el agua.

Algunas sugerencias
-Cerrar la llave al cepillarse los dientes.
-Reparar las fugas y filtraciones.
-Ajustar el nivel de agua en el lavarropas.
-Lavar los autos con agua en un balde y no con manguera.
-No jugar con el agua.
-Reducir el agua de la cisterna del inodoro.
-No contaminar el agua.
-El agua jabonosa puede servir para lavar baños.
-Utilizar menos agua para bañarse, que sea una ducha y cerrar la llave mientras se enjabona, etc. etc.
En unidad
Esta fecha es una oportunidad para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos de la humanidad. Algunos son: la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.Una de cada 4 personas, alrededor de 2000 millones, en todo el mundo carece de agua potable segura.
Casi la mitad de la población mundial, 3600 millones de personas, carece de un saneamiento seguro. A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura. Se prevé que la demanda mundial de agua aumente en un 55 % para 2050.
La demanda mundial de agua aumentará en 2050 debido al crecimiento demográfico, el desarrollo económico y la evolución de los modos de consumo, según la ONU. Al mismo tiempo, el cambio climático complicará el acceso al agua potable debido a las sequías y las inundaciones. Cada año cobra 780.000 muertes por la disentería y el cólera por acceso insuficiente a un agua potable de calidad y la falta de saneamiento.

LEMA 2023
El lema 2023 "Sé el cambio que quieres ver en el mundo" y el objetivo es insistir en que la optimización de la gestión del agua debe ser una prioridad y que debemos involucrarnos, dejar de ser espectadores y pasar a la acción.
Recientes estudios prevén que la intensificación del ciclo hidrológico, acentúe futuras sequías extremas, especialmente en la Europa mediterránea, el norte de África y el suroeste de América del Sur.
Son numerosas las regiones del planeta que, a lo largo de este siglo, pasarán a un estado de sequía sin precedentes, como consecuencia de los cambios en los patrones de las precipitaciones, a la alteración de los regímenes de acumulación y derretimiento de la nieve y al aumento de la evapotranspiración (cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas).
El agua está vinculada con el cambio climático. Si controlamos los recursos hídricos, seremos capaces de reducir los gases de efecto invernadero. Busquemos soluciones sustentables para el acceso al agua potable y al saneamiento. Todos tenemos un papel en esta lucha. Pequeñas acciones se traducen en grandes cambios. Téngase en cuenta el crecimiento acelerado de la población mundial, para el año 2050 rondará los 10.000.000.000 de personas.
El 2023 es el año de los compromisos buscando soluciones a la crisis del agua y saneamiento. A tal fin se realizará la Conferencia ONU sobre el Agua del 22/24 de marzo en Nueva York EE.UU. Este país, a su vez, está preocupado por la contaminación de sus aguas y las enfermedades que genera.
(*El autor es abogado y especialista en evaluaciones ambientales)
