Felipe Gallardo
Autor: Raúl Coronel

"La historia que encontré. Revise la historia escrita de nuestro Chaco, encontré vicios y vacíos, orientada siempre en el interés de un grupo dominante, acomodada a su forma de vida traída desde lejos, otros, relatos de cómo se ocupó el Chaco. Lo bueno, lo lindo, lo mejor venía de afuera, aunque viniesen escapados de guerras y con pestes. No sólo leí, sino que recorrí el territorio más de veinte veces, desde cuando el impenetrable era hermético y en diferentes momentos de mi vida. Todo, tiene como objetivo demostrar las razones por la que atravesó la población chaqueña compuesta de indios y criollos indios, desde la llegada de extranjeros, hasta el proceso de constitucionalización. Los derechos en beneficio de la clase trabajadora son plasmados en la Constitución de 1951, los Constituyentes hicieron que se pase de la injusticia, a la justicia social.
A lo largo de estos relatos podrán ver que siempre perdieron los que trabajaban, mano de obra barata de este lugar. Su trabajo era una mercancía para ganancia de unos pocos y cuando estos se pudieron organizar en torno a los sindicatos, demostraron que eran capaces de reivindicarse como sociedad. "Nos los representantes del Pueblo Trabajador", dijeron. Venían de años de la lucha, la crueldad patronal había llegado hasta la muerte y fusilamiento de quienes exigían jornadas laborales ajustadas al esfuerzo humano y mayores beneficios sociales. Desde la ocupación, mal llamada colonización los mataban para robarles o hacerlos trabajar.

No era de esperar que se sancione una Constitución liberal, injusta y para beneficiar a los más poderosos. Cuando habían transcurrido 366 años desde la primera matanza por la explotación que se hacía de indios encomendados y que requerían mejor trato y otras tantas posteriores que van a leer en la obra, luego de haber realizado un trabajo de más de 4 años con 249 reuniones, el 22 de diciembre de 1951 se sancionaron la Constitución de la Provincia Presidente Perón, que consignó los derechos sociales. Los obreros fueron luego gobierno con la Constitución de 1951, igualmente después destituidos, encarcelados y muertos desde la barbarie civil y miliar. Eva Perón y Felipe Gallardo, son los íconos de la Provincialización del Chaco y del Constitucionalismo Social de la Provincia Presidente Perón", Raúl Coronel.
Raúl Osvaldo Coronel es abogado, Especialista en Evaluación Ambiental, escritor, historiador. Estudios incompletos del doctorado de Derecho Canónico a Pontificia en la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Escribe sobre el Chaco y sus ancestros; sobre Derecho Ambiental, entre otros temas.
Sus libros: Historia de los pueblos forestales, Paraje Chagaray KM 458 Charadai, La cultura de los pueblos forestales Chamamé. Cultura africana en el medio, Chaco Afroguaraní, Matará, Guacara, Ruinas de Concepción, España Siglo XVI en el Chaco. Historia Oficial Las Tres Isletas de Monte. Gral. San Martín en sus 100 años. Historia de La Sabana, Horquilla, Haumonia y Oetling. Humedales Chaco Sitio Ramsar No.1366 primera y segunda edición. Ambiente Principios Mínimos. Bosquín Ortega Cosmobiografiado. Coautor de Raúl Oscar Cerruti y Graciela González Folclore Regional. En el Nombre del Padre. Código Ambiental de la Ciudad de Resistencia, Didáctica Jurídica. En el País de los Abipones. Real Historia de Indios.
Fragmento
El Primer Gobernador Constitucional, Felipe Gallardo (1915-1996), hijo de familia humilde, trabajó desde niño en La Forestal de los ingleses, fue cadete, peón de patio, changarín, limpiador de placas de bronce y caddy de golf. De Villa Ana, la familia Gallardo pasó a Las Toscas, donde trabajó en el Ingenio Azucarero y además, fue portero de la única escuela de esos años. Aquí, desarrolló su militancia gremial, por incentivar un paro por reclamos laborales fue expulsado del territorio, privado de los pueblos forestales.
De Las Toscas, Felipe se trasladó a La Verde donde residía su hermana Dolores Gallardo, aquí se desempeñó como hachero en los montes, propiedad de Juan Hortensio Quijano. Cosas de la vida, la provincialización del Territorio del Chaco, se haría tiempo después siendo Quijano el Vicepresidente de Juan Domingo Perón durante el primer mandato entre 1946/1952.
En Resistencia, fue vendedor de diarios y revistas. En el Zapallar se desempeñó como peón de estancia, en el pueblo trabajó en un bar y vendedor de diarios y revistas. Extendió esa actividad hasta Puerto Zapallar yendo en bicicleta y pasando en canoa hasta El Colorado, Formosa. El Puente Libertad, Puerto Zapallar-El Colorado Formosa fue una obra durante su gobierno. El 28 de marzo de 1948 fue designado Comisionado Municipal, a propuesta de la CGT, cargo que ocupó hasta el 30 de marzo de 1953.
En el Zapallar se había constituido el Sindicato de Actividades Rurales, Agricultores y Oficios Varios, que se adhirió a la reciente (1944) Confederación General del Trabajo, Sección Resistencia, con las subregionales en Pcia. Roque Sáenz Peña, Villa Ángela y El Zapallar. El 10 de febrero de 1945 se creó en el Zapallar el Sindicato Único de Trabajadores Agrarios, alentando aún más la lucha por la provincialización.
Para 1947, la población del Chaco se calculaba en 430.555 habitantes, es decir, más de siete veces la cantidad requerida para la provincialización por lo que el Sindicato de Gallardo y colaboradores extendió la lucha por todo el Territorio del Chaco. No había en la población una conciencia popular en cuanto a la provincialización y fue ahí donde el sindicato de Gallardo y colaboradores apuntó con sabiduría. A todo esto, los gobiernos territoriales estaban en decadencia, denunciados por irregularidades con gobernadores de poca dedicación y mandatos vencidos, siendo los interinatos una práctica constante. Se manejaba todo a la distancia desde el Ministerio del Interior. Pero el Sindicato de Gallardo sorteaba obstáculos ganando terreno con sus objetivos y propósitos.
En el mes de mayo de ese mismo año 1951, el Presidente Juan Domingo Perón invitó, a través del Mayor Martín Carlos Martínez que había sido Gobernador del Territorio entre 1944/1946, a todos los gremios pertenecientes a las Subdelegaciones Regionales de la CGT para participar de una reunión en la Casa Rosada.
Concurrieron a la entrevista 200 personas aproximadamente, entre ellos Felipe Gallardo integrante de la CGT Regional Resistencia y Vicepresidente de la Federación Argentina de Trabajadores Agrarios. En la reunión, Perón les aseguró que su esposa Eva Perón, se estaba ocupando personalmente y que muy pronto lograrían la provincialización deseada.
El primer antecedente se consigna en la reforma de la Constitución Nacional de 1949, que otorga el derecho político a los ciudadanos de los Territorios Nacionales, para votar y elegir Presidente y Vicepresidente. Dice el Artículo N° 82. El Presidente y el Vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo y a simple pluralidad de sufragios. Con estas noticias y haciéndose eco del trabajo realizado por los sindicatos de Gallardo, el 21 de Junio de 1951, Evita solicitó al Congreso: "Invoco mi calidad de Presidenta del Movimiento Peronista Femenino, para solicitar al Señor Presidente y, por su intermedio, a la Honorable Cámara, que entre tanto se proceda a la provincialización de los Territorios Nacionales, se les acuerde sin más trámite, representación parlamentaria en el Congreso de la Nación. Esos representantes podrán estar en un pie de igualdad con los Diputados de la Nación en cuanto a sus inmunidades parlamentarias, condiciones para ser elegidos, y demás aspectos de su función. Y aun cuando dentro de nuestro sistema institucional no sea todavía posible otorgarles voto, su voz será escuchada como auténtica y clara expresión de los anhelos de los Territorios Nacionales".
La gestión de Evita, no quedo ahí, seguidamente el día 27 de junio de 1951: "Al Señor Presidente Honorable Senado de la Nación: En mi carácter de mujer argentina, honrada con la Presidencia del Movimiento Peronista Femenino y ejerciendo el derecho de peticionar que me acuerda el art.26 de la Constitución Nacional, me dirijo al señor Presidente, y por su intermedio a la Honorable Cámara de Senadores, para solicitar que, haciendo oídos a un viejo clamor de los Territorios Nacionales de La Pampa y el Chaco, se dicte la ley que los convierta en nuevas provincias argentinas en perfecta igualdad con sus hermanas.
El 27 de junio de 1951 ingresó al Senado el proyecto de provincialización del Chaco y La Pampa, firmado por el Senador Alberto Teisaire, a su vez presidente del Partido Peronista y posteriormente en 1954, Vicepresidente electo tras la muerte de Hortensio Quijano. El debate se realizó el 5 de julio de 1951, en el recinto decían, "Hoy sólo se oponen a la provincialización, al otorgamiento de derechos y representación parlamentaria, los grandes terratenientes oligarcas, que temen que llegue a esta gran caja de resonancia la voz auténtica de los territorios en demanda de justicia y en vindicación de sus derechos; y algunos politiqueros que ven con mezquinos fines electorales el problema de la provincialización". El mismo día 5 de julio se sancionó la ley por el Senado, la Cámara la aprobó el 20 de julio y el 8 de agosto de 1951 la promulgó el Poder Ejecutivo.
La Ley N°14.037 declaró Provincia a los Territorios Nacionales del Chaco y La Pampa y en ese orden correspondía que cada una de ellas dictara su propia Constitución. l Poder Ejecutivo debía convocar a las Convenciones Constituyentes que se reunirán en la ciudad capital de cada uno de los territorios.
Los Sindicatos de Gallardo obraron con sobrada inteligencia, le dieron entidad a sus organizaciones gremiales en torno a la Confederación General del Trabajo CGT, no eran agrupaciones sueltas, sino que fueron reconocidas por los medios respectivos o sea tenían personalidad jurídica, las llamaron Organizaciones Profesionales de Trabajadores. Por contrario, ninguna otra tenía reconocimiento oficial, ni los médicos, ni los abogados, ni los comerciantes etc. De ahí que a la hora de integrar las listas, 8 fueron los Convencionales Obreros de sus respectivas Organizaciones Profesionales de Trabajadores únicamente.
Las elecciones para elegir los Convencionales Constituyentes se realizaron el 11 de noviembre de 1951, una pacífica jornada con los siguientes resultados. El Partido Peronista obtuvo 122.304 sufragios (81%). En la oposición los sufragios se repartieron así: 22.286 votos para la UCR (13%); 1.543 votos para el Partido Socialista (1,03 %), para el Partido Demócrata Progresista 1.437 votos (0,9%) y para el Partido Comunista 1.111 votos (0,7%). Con estos porcentajes el Partido Peronista obtuvo los 15 Convencionales de su lista, repartidos internamente en 7 del sector político, todos universitarios, 2 médicos, 1 escribano, 4 abogados uno de ellos Juez Federal y 8 del sector gremial. Ninguno de estos tenía la escuela primaria completa. Estableció la ley que es compatible el cargo de convencional con el de miembro de cualquiera de los poderes de la Nación.
Seguidamente el 14 de diciembre de 1951 el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto No. 25.538 en función del Artículo 3° de la Ley N° 14.037 convocando a la Convención Constituyente para el día 17 de diciembre de 1951, la que se debía reunir en la Ciudad de Resistencia. No se contaba con ningún lugar apropiado para realizar la Asamblea, ni muebles ni útiles de ninguna categoría, así que se eligió para el cometido, a la Escuela de Niñas ubicada en la calle Obligado 450, hoy Escuela de Educación Pública (EEP) N°2 Raúl Basilio Díaz. Con algunos muebles, máquinas de escribir prestados y la colaboración de un taquígrafo que venía de la Ciudad de Corrientes, se desarrolló la actividad. Los Convencionales Obreros venían en bicicleta desde barrios lejanos para cumplir con su mandato, las dejaban recostadas por los árboles o muros de la escuela.
La Constitución Provincial de 1951 fue sancionada el 21 de diciembre de 1951 y jurada el día 22 de diciembre de 1951. Fue la prueba más contundente del reconocimiento para los ciudadanos de los Derechos Humanos DDHH de primera, segunda y tercera generación entre otros derechos políticos. El 27 de marzo de 1953 el Poder Ejecutivo local dictó el Decreto N°5311 que llamó a elecciones para elegir la fórmula de Gobernador, Vicegobernador, Diputados Provinciales, Nacionales y Senadores, para el 12 de abril de 1953, las que tuvieron el siguiente resultado.
Gobernador y Vice: 124. 865 Partido Peronista, 4.978 Partido Comunista y 13.651 votos en blanco.
Senadores Nacionales: 124.615 Partido Peronista, 4.977 Partido Comunista, 13.902 en blanco.
Diputados Nacionales: 123.624 Partido Peronista, 4.992 Partido Comunista y 14.848 en blanco.
Diputados Provinciales: 124.186 Partido Peronista, 4.976 Partido Comunista y 14.532 en blanco.
Sufragios para Diputados Provinciales entidades profesionales: 70.494 Partido Peronista, 4.004 Partido Comunista y 16.431 en blanco.
Así se consagró Felipe Gallardo, el Primer Gobernador Constitucional de la Provincia, en ese entonces Provincia Presidente Perón. Fue el creador de prácticamente todos los organismos del Estado que funcionan hasta el día de hoy. Permaneció en el gobierno junto a todos los funcionarios de las instituciones oficiales hasta el 15 de septiembre de 1955. El 16 de septiembre de ese año, las Fuerzas Armadas con participación civil, derrocaron con un saldo de 220 muertos al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. A principios de octubre de ese año, los principales referentes del gobierno Provincial, principalmente Felipe Gallardo, Gobernador y Deolindo Felipe Bittel, Vicegobernador, fueron encarcelados.
Sabemos los nombres y apellidos de quienes celebraban el éxito de la revolución con un asado en el Fogón de los Arrieros. Por el Diario El Territorio, se alentaba que fueran declarados traidores a la Patria, los convencionales que sancionaron la Constitución como a los Diputados que la votaron. Se sabe con nombres y apellido también, quienes fueron los civiles que colaboraron con los militares en 1955, el que prendió fuego a los libros y registros saqueados del PJ de Mitre y Rivadavia. Del revolucionario que a caballo, ató con cadenas los bustos de Perón y Evita y los arrastró por las calles. Algunos familiares de estos ilustres pasaron por cargos de gobiernos PJ.