Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/211461
Pocos móviles para una demanda en aumento

La pandemia redujo un 75% la cantidad de remises en el Gran Resistencia

Con tan solo 500 móviles en la calle, los choferes comienzan lentamente a recuperar el terreno perdido a pesar de la presión tarifaria por las subas de combustible y los costos de mantenimiento.

Desde el inicio la pandemia en marzo del 2020, los remiseros y taxistas de Resistencia padecieron meses de inactividad a causa de las prohibiciones a la circulación, medida que derrumbó la economía de los choferes y empujó a muchos de ellos a abandonar el oficio debido ante la imposibilidad de trabajar en la calle. 

Ahora, con el avance de la campaña de vacunación y la liberación de las restricciones sanitarias, el sector del transporte particular empieza a notar signos de recuperación. Así lo señaló a NORTE Pedro Amarilla, del Sindicato de Choferes Particulares Delegación Chaco, quien celebró la creciente demanda de remises que hay actualmente. "Estuvimos 60 días sin trabajar y sin asistencia social, quedamos deteriorados", recordó el gremialista ante este medio. 

La pandemia produjo grandes cambios en el escenario del transporte particular de Resistencia y sus ciudades aledañas, debido a que el impacto económico redujo considerablemente la cantidad de unidades en circulación: de los más de 2 mil móviles que prestaban servicio en el Área Metropolitana, hoy sólo quedan poco más de 500. 

"Durante los meses en los que no se podía circular, los propietarios de remises fueron vendiendo las unidades porque no tenían cómo abastecerse, y así muchos colegas no pudieron seguir trabajando", lamentó Amarilla en referencia a sus compañeros, agregando que durante este tiempo "la asistencia del Estado estuvo ausente".

"Luchamos durante 5 meses para que nos dejen trabajar, estábamos tan angustiados que salimos a romper la suspensión de circulación, y armamos nuestro propio protocolo. La pasamos muy mal", sostuvo Amarilla, recordando que por aquel tiempo difícil brindaban asistencia a sus compañeros con ollas populares.

Remiseros celebran la reactivación de su actividad, pero señalan que hace falta mayor cobertura de móviles en la ciudad.

Sin embargo, el referente de los remiseros remarcó que hoy por hoy la actividad de a poco se está reactivando, pero con muchos menos móviles que en la pre pandemia. "De los 1260 remises habilitados que tenía Resistencia, 350 de Vilelas, 290 de Barranqueras y 270 de Fontana, quedamos apenas unos 500 móviles" afirmó Amarilla.

"Mantener un remis es caro" 

El sindicalista dijo que otro gran problema para el sector es que los alquileres de las unidades nuevas "se fueron a las nubes y son impagables". En este sentido, Amarilla contó que los propietarios aumentan de precio "porque el valor del mantenimiento del auto implica un gasto enorme, entonces sube el costo del alquiler para los choferes".

En esta línea, añadió "hay propietarios que alquilan el auto al chofer por 2 mil pesos, que si le sumas los gastos del combustible termina costando entre 3500 y 4 mil pesos por día para trabajar, es un valor muy alto para la actividad que estamos prestando".

Al respecto, Amarilla señaló que los choferes "la están remando como pueden", y agregó que "hay días en los que pueden hacer entre 5 mil y  6 mil pesos extra, pero sacar esa ganancia implica estar más de 12, 14 o 16 horas de servicio".

No obstante, el referente de los choferes remarcó que hoy por hoy las agencias de remises están con demandas muy altas y eso es una buena señal para el sector. "Hace falta móviles en todas las agencias, pero de a poco se están  incorporando. La actividad se ha normalizado", celebró.

Al terminar, Amarilla resaltó que todos los remiseros del Gran Resistencia siguen manteniendo el protocolo anti covid, para brindar mayor seguridad tanto al usuario del remis como a los choferes.

Arrendar un vehículo para trabajar puede salir entre 1500 y 2 mil pesos por día, dependiendo el modelo.

"Si aumentamos la tarifa, baja la demanda" 

Amarilla se refirió al dilema de la actualización de la tarifa del remis, cuyos valores se mantienen desde hace cinco meses a pesar de los incrementos que hubo en el costo de vida en todo ese tiempo. "Los valores de la tarifa implican que el costo de la canasta familiar se fue para arriba, y ahora hay otro golpe con respecto al GLP, que tuvieron un incremento muy importante", comentó el sindicalista, agregando que los remiseros "vamos a ir viendo en el día a día cómo podemos solventar ese gasto de combustible, para que no tengamos que trasladar este impacto a la tarifa".

Acerca de las subas de la nafta y el gas vehicular, el referente de los remiseros chaqueños señaló que "sigue siendo un poco más rentable para los remiseros el GLP que el combustible líquido (nafta, súper o infinia), pero no nos olvidemos de que el incremento de los combustibles también trae aparejado el aumento, en algunos casos desmedidos, de otros insumos que son vitales para nuestro funcionamiento, como aceites, filtros, repuestos, mano de obra del mecánico, etcétera‘.

Temas en esta nota

RemiserosReactivación