Chaco es sede del Congreso Argentino de Agroecología
Durante tres días se podrán seguir vía YouTube más de 300 exposiciones de productores y de universitarios. La tecnología facilitó la presentación de una cantidad récord de trabajos.

Con inauguración a las 9, a través de la plataforma Zoom y de un canal propio de YouTube, este miércoles 13 de octubre se inicia el Segundo Congreso Argentino de Agroecología y con él tres días de intercambios de experiencias entre trabajadores de la tierra y de la academia.
Después de la apertura, en la que se espera el saludo del gobernador Jorge Capitanich, la primera de las actividades habrá una ponencia con referentes de Argentina y Uruguay.
El congreso está dirigido a docentes, profesionales, investigadores, productores, consumidores y todas las personas interesadas en la producción agroecológica.
En la organización intervienen la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE) y un colectivo de organizaciones sociales, académicas y campesinas. Así como el INTA, instituciones del Estado y de la sociedad civil de la región y las universidades nacionales del Nordeste (UNNE), de Formosa (UNAF), de Misiones (UNAM), del Chaco Austral (Uncaus), del Alto Uruguay (UNAU) y la UTN.
La conferencia “La agroecología como nuevo paradigma en respuesta a la crisis civilizatoria y a un modelo agotado” comenzará a las 10.30 y estará a cargo de Inés Gazzano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay; y de Walter Pengue del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (Gepama) de la Universidad de Buenos Aires (UBA - Argentina) .
El programa completo se puede conocer a través de este enlace.
“A las conferencias las presentan dos personas para que den su mirada sobre un mismo tema”, explica Pilar Ortega, integrante de la organización.
Las ponencias en duplas de presentadores son una de las maneras que buscaron para hacer más atractivas las transmisiones para la audiencia. Fue una de las innovaciones propuestas para la edición chaqueña del encuentro nacional y demandó meses de una dedicación artesana e ‘invisible’.
“Animamos a más personas a presentar relatos de experiencia para que, además del aporte científico, se ha guiado a los productores a contar su experiencia. En ese proceso se presentaron más de 330 trabajos que 140 evaluadores analizaron e hicieron devoluciones”, describe Ortega.
Las exposiciones del mundo universitario también fueron pensadas desde otra perspectiva: el formato de ensayo. Son casi 20 con abundantes aportes y contenidos teóricos, anticipa.
A favor
Ya en la recta final de los preparativos la especialista admite que si bien la virtualidad y la tecnología han facilitado algunas cosas, también se presentaron otras complicaciones como la disponibilidad de tiempo, “porque muchos ya no tienen horarios libres” o la disponibilidad se acotó.
Sin embargo Ortega subraya que es muy bueno que haya tanta gente que presentará su experiencia.
Es una realidad que de manera presencial tal vez no tendría la misma cantidad de participantes porque probablemente a algunos se les habría dificultado trasladarse hasta Resistencia.
Mientras que en los puntos en contra solo menciona la circunstancia de que para esta altura del año la agenda de la mayoría de las personas esté al límite o completa.
Por la tarde
Las ponencias se sucederán o se realizarán en simultáneo en salas o aulas virtuales que llevan nombres de árboles nativos.
Por ejemplo este miércoles, de 17 a 18.30 se dictarán dos talleres en las salas timbó y guayacán. En la primera se presentará “Agua para la agroecología, no para los agronegocios” y a la misma hora en la segunda se expondrá “Experiencias de Jóvenes entorno a la agroecología”.
En la misma franja horaria se desarrollarán varias mesas temáticas: semillas, promoción municipal, sistemas, comercialización, entre otros en las aulas lapacho, palo borracho, tipa, algarrobo, jacarandá y pindó. Como se ve, hay para elegir.