“Vivimos de la naturaleza y decimos que se puede seguir viviendo sanamente de ella”
Una de las expresiones representativas del Segundo Congreso de Agroecología.

La voz de una pequeña productora correntina fue una de las voces que hilvanó el sentido del Segundo Congreso Argentino de Agroecología que finalizará el viernes 15.
Vía Zoom Josefina Arévalo participó en la amplia apertura de hora y media de duración, en la que se oyó a campesinos, representantes de las seis universidades del NEA, organizaciones que adhieren y autoridades.
Desde de la comunidad Rincón Ava, en Puerto Viejo, Lavalle, Josefina se presentó como parte de una corriente, la del Buen Vivir y de una lucha que sostiene la Federación Campesina Guaraní de Corrientes.
“Luchamos hace 10 años contra el agrotóxico y trabajamos la tierra, demostrando que nuestra cultura defiende la naturaleza, la semilla, el territorio. Toda nuestra vida fue así y no buscamos otra cosa más que se conozca que de la naturaleza se vive y se puede seguir viviendo sanamente”, apeló.

La mujer contó que forma parte de una cooperativa que tiene un banco de semillas propio junto con 11 comunidades para desarrollar un trabajo hortícola. “Tenemos nuestra propia producción de gallinas, huevos. Y venimos pidiendo también por una Ley de Humedales que es necesaria y justa para el campo y las personas que queremos vivir bien, tener una buena vida sin enfermar ni dañar la salud”, señaló.

Otro aporte destacado fue el del vicepresidente del Instituto de Tecnología Agropecuaria. Tomás Schlichter recordó que desde el Inta se ha incrementado la participación en la investigación y extensión en temas de la agroecología.
“Casi todos los experimentos en agricultura se han basado en experiencias prácticas, de observación sobre lo que hacen los agricultores; lo que se hace es tratar de introducir el conocimiento científico”, valoró.
Además de remarcar como fundamental la pregunta por la producción de alimentos y en un escenario en el que se busca que sea cada vez menor la dependencia de los insumos originados en combustibles fósiles, auguró que “se puedan encontrar diferencias importantes y positivas en comparación con el primer congreso y nuevos resultados”.
El Segundo Congreso Argentino de Agroecología emprendió este miércoles un recorrido de tres días de intercambios de experiencias entre trabajadores de la tierra e investigadores universitarios.
Para la exposición de experiencias en terreno se han presentado más de 330 trabajos, una cifra que superó las expectativas de la organización. Al congreso lo puede seguir toda persona interesada en la producción agroecológica a través de su canal de YouTube.