Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/204891
Piden una mirada distinta para el sector cárnico provincial

“Eliminar la media res es una medida que solo beneficia a frigoríficos grandes”

El titular de un frigorífico expone a las autoridades chaqueñas un planteo colectivo. 

Frigoríficos locales cuestionan la disposición del gobierno nacional de fraccionar la carne vacuna dirigida al comercio minorista.

La medida que comenzará a regir en 2022 fijó que los animales faenados se vendan a carnicerías y supermercados en piezas de hasta 32 kilogramos, desplazando a la media res que se comercializa en la actualidad. 

El presidente de la cooperativa Unidos, Luis Alberto Sotelo, plantea que cumplir con la resolución es muy complejo para los del Chaco, donde no hay frigoríficos grandes con salas y comodidades que pide el gobierno nacional. 

El presidente de la cooperativa Unidos, Luis Alberto Sotelo.

“Esas son ideas de los frigoríficos grandes; nunca piensan en los chicos que no pueden. Para hacer lo que dice la resolución del gobierno necesitamos recursos, instalaciones apropiadas para poder exportar, tener cámaras”, describe.

La medida dispuesta el pasado 22 de abril se presentó como una forma de cuidar del bienestar físico de los trabajadores del sector cárnico evitando que transporten con su cuerpo medias reses. Hubo además medidas previas para favorecer el uso de medios mecánicos para transporte y distribución.

Nuevos criterios 

La reglamentación propicia una comercialización que ‘contemple cortes tradicionales, respete la integridad anatómica de las piezas y mantenga su valor monetario en la carnicería, evitando afectar zonas con cortes apreciados por los consumidores’.

A diferencia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, enprovincias con menor concentración de mercado como la nuestra critican el nuevo parámetro de demanda. 

En un escenario desventajoso para quienes proveen en el Chaco, Sotelo sostiene que con más partes es inevitable que se habilite a cada carnicero a elegir lo que más le convenga en detrimento de toda una cadena de producción anterior. 

"Un matarife tampoco está de acuerdo con el nuevo criterio, porque compra el animal entero para después entregarlo en dos partes, para que cada media res vaya a una carnicería", agrega. 

“¿Entonces qué hace el matarife con lo que no tiene salida?”, -pregunta- “Eso es lo que genera temor en la venta por partes, que cada carnicero tome solamente lo que más vende”, explica.   

Beneficia a los grandes 

Quienes se oponen a la medida conjunta de los ministerios de Trabajo, Desarrollo Productivo, y de Agricultura, señalan que el criterio responde a intereses de los frigoríficos grandes. “Son los que tienen las instalaciones y son exportadores”, agrega Sotelo.

De hecho la resolución conjunta Nº 4/21 explicita que  “es necesario modernizar la cadena de distribución de carnes en medias reses para pasar a una distribución por trozos anatómicos de menor peso que le permita a los abastecedores realizar una mejor asignación de los trozos de acuerdo a las necesidades de cada mercado minorista”.

Crédito: Noticias Argentinas

Además la implementación del nuevo sistema de comercialización requiere entre otras transformaciones adecuar la infraestructura de varios de los frigoríficos, agregar espacios de oreo, aumentar las instalaciones, incorporar algunas maquinarias y equipamientos de frío.

Pedido al gobernador

El presidente del frigorífico recuperado por sus trabajadores pide al gobierno provincial analizar las características locales del sector. 

Uno de los beneficios aparejados con la pandemia fue que a partir de una menor circulación de empleados de otros puntos del país, hoy se esté consumiendo más carne chaqueña. 

“Pese a la situación general, los frigoríficos chaqueños volvemos a vender nuestra mercadería y no tanto la que viene de otras provincias. Antes entraba mucho de Córdoba, de Santa Fe y de Corrientes, mientras los matarifes locales andábamos a los tumbos tratando de vender más barato a los carniceros, fue una lucha. Hoy todos estamos trabajando medianamente bien”, repasa.    

“Eso es lo que tiene que defender el gobierno provincial: ver la posibilidad de que esa resolución nacional no se aplique en el Chaco. El pedido no es solo mío sino de la Cámara Frigorífica donde participan unos 15 frigoríficos tipo A y B”.