Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/205590
ADELANTARON QUE PODRÍA HABER FALTANTES EN LAS GRANDES CIUDADES

La Mesa de Enlace decidió seguir con el paro de comercialización de carne

Las entidades extendieron el paro en una medida sin precedentes, mientras el Gobierno rechazó una propuesta de los exportadores.

Las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace decidieron extender hoy el cese de comercialización de hacienda hasta el miércoles 2 de junio, en rechazo al cierre de exportaciones de carne vacuna por 30 días dispuesto por el gobierno nacional ante el fuerte aumento de los precios internos y reclamaron en un comunicado. 

De esta manera, los titulares de la Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; de Coninagro, Carlos Iannizzotto; y de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, prolongaron la medida de fuerza que debería haber culminado hoy a la medianoche, tras mantener una reunión virtual por la mañana. Una vez concluido ese plazo, las entidades levantarán la medida de fuerza ‘en función de los ciclos naturales, las necesidades por los compromisos asumidos por los productores, los necesarios movimientos que implican la actividad de cría y por sobre todo porque no queremos producir perjuicio alguno sobre el ya castigado ciudadano argentino‘, esgrimieron en un comunicado. 

En una medida inédita, la Mesa de Enlace redobló la apuesta prolongando el paro de comercialización de carne. La extensión del conflicto podría generar desabastecimiento.

De respetarse esa fecha límite, la agrupación patronal habrá llevado a cabo un lock out de 14 días ante la medida de cierre temporal de exportaciones debido a la fuerte suba del precio interno de la carne, que fue de un 65% interanual en abril, y por irregularidades detectadas en algunas operaciones de exportación que presionaban los valores al alza. 

‘Continuaremos en sesión permanente para seguir evaluando el estado de situación y continuar expresando el reclamo y el enojo de productores no solo de carne vacuna, sino de otros numerosos productos de las economías regionales y de producciones extensivas e intensivas, a los cuales también afectan profundamente las señales emitidas con tan errónea medida‘, concluyó el escrito difundido por las entidades. 


Podría faltar carne  


El presidente de FAA, Carlos Achetoni, indicó que tras levantarse el paro se buscará ‘generar una instancia y un espacio de diálogo con el gobierno, con el resto de la cadena y con nuestras bases para construir una propuesta superadora a distintas situaciones, no solo de la carne‘. 

Por otro lado, la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya) puso a disposición la logística para que dicho producto pueda tener una mayor distribución en los conurbanos de las principales ciudades del país, afirmó el presidente de la entidad empresaria, Leonardo Rafael. 

Rechazaron propuesta del sector exportador  


El gobierno rechazó una propuesta de los frigoríficos exportadores destinada a tratar de frenar los aumentos en el precio de la carne, en el marco de las negociaciones para levantar la suspensión de ventas al exterior, trascendió hoy. 

Los empresarios propusieron elevar a 12.000 toneladas el volumen provisto a precios reducidos, el doble de los 6.000 actuales, y si bien hubo un rechazo oficial, las tratativas continúan. 

La propuesta incluía 7.000 toneladas provistas por las empresas del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), 3.000 por parte de supermercados y 2.000 de frigoríficos que no están en ABC. 

El diálogo con el sector industrial exportador cárnico avanzaba por buen camino hasta que en la noche del jueves al conocerse que la Mesa de Enlace extendería el paro consiguiendo que haya cierto faltante de carne en los grandes expendedores se frenó todo, según pudo saber la agencia NA de fuentes del sector. Sin embargo, algunas empresas reportaban que también tienen trabas para vender con las cuotas, con contenedores preparados y sin que les autoricen el permiso de embarque. La semana pasada, el Gobierno decidió suspender las exportaciones de carne, por las cuales ingresan US$ 3.000 millones en divisas anuales. En tanto, quedaron afuera de las restricciones las cuotas, como la Hilton, de alto valor comercial con cortes para Europa, la de 20.000 toneladas a Estados Unidos y la de 480 toneladas de carne con hacienda terminada en feedlot (establecimientos de engorde a corral).