Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/194813

CARTA DE LECTORES

LA CIUDADANÍA Y LOS FUNCIONARIOS DEBEN TRABAJAR POR EL BIEN COMÚN

Señor director de NORTE:

                                                 No podemos negar que el Covid-19 en el Chaco, y especialmente en Resistencia, ha venido a poner a la luz una serie de lamentables situaciones que pueden ser mejoradas si la ciudadanía en su conjunto y especialmente las autoridades a cargo se comprometieran a trabajar por algo tan importante como es el bien común.

La desescalada del fin de semana pasado demostró dos cosas:

1) Las leyes van a ser respetadas en la medida en que sean aplicadas de manera justa y equitativa a todos sin distinción, lo que incluye a los gobernantes y funcionarios de turno, que deben ser los primeros en dar el ejemplo.

2) Los espacios recreativos abiertos de la ciudad o son muy pocos o están tan descuidados que la gente se aglomeró en un solo lugar, como ocurrió en el Parque de la Democracia, generándose un peligrosísimo foco de contagio para todos.

Es por esto que, recorriendo simplemente la ciudad, podemos descubrir lugares que podrían ser muy atractivos para la familia, pero para ello es necesario mejorar el paisaje y poner en condiciones algunas instalaciones y va como ejemplo: El Parque 2 de Febrero: Emblemático lugar con un paisaje sin igual que tiene una hermosa laguna la cual requiere cuidados necesarios mínimos para su mantenimiento, lo que no es realizado y en consecuencia las hojas de los árboles frondosos que caracterizan a esa especie de islita ubicada en el medio de la misma, cayeron al agua y como no fueron recogidas se pudrieron en su lecho, afectando la fauna y el medio ambiente de ese lugar.

Adviértase que no es necesario realizar grandes erogaciones dinerarias para cuidar y embellecer nuestros lugares públicos y, atendiendo a la cantidad de cargos y planes sociales dados, seguro que mano de obra y personal idóneo en la Municipalidad de Resistencia hay más que suficiente, como para proteger esta pequeña reserva ecológica lo que redundará en beneficio de todos los vecinos que tendrán otra alternativa adonde ir y, que a su vez, al tener una sola entrada de acceso sería mucho más fácil para evitar las aglomeraciones, mantener la distancia social y cuidarnos entre todos.

Además de poder disfrutar el plus de saber que nuestros impuestos se materializan en obras concretas y que hoy, brindarían un lugar familiar donde descomprimirse y luego que termine esta pandemia, serviría para que la Ciudad de las Esculturas muestre a los visitantes nacionales y extranjeros la belleza de su flora y fauna e instalaciones perfectamente acondicionadas.

La inquietud y la idea de acondicionar el Parque 2 de Febrero ya están expuestas. Señor intendente, usted tiene la respuesta y la tarea de cuidar la ciudad y de brindar a sus habitantes otros lugares públicos de esparcimiento familiar para evitar la aglomeración innecesaria vivida días atrás.

Hay sin lugar a dudas muchos lugares más como para considerar, pero siempre se comienza con un primer paso, y el Parque 2 de Febrero puede ser el inicio de muchos más.

Es necesario que quienes tienen esta responsabilidad agudicen el ingenio, abran las ventanas y observen el entorno natural. El medio ambiente nos está exigiendo conciencia y compromiso real. Los ciudadanos lo merecemos, Resistencia se lo merece y aunque quizás algunos no lo dimensionen, el planeta también se lo merece.

MARCELA DURÁN

ASOCIACIÓN CIVIL VECINOS

COMPROMETIDOS RESISTENCIA

BREVE HISTORIA DE UNA FAMILIA

Señor director de NORTE:

                                                   Era agosto de 1919. Al descender del tren que los trajo por primera vez a Resistencia, Ricardo Ivancovich, María Lelia (su esposa) y a sus seis hijos, le llamó la atención el verde lujurioso de la vegetación y los lapachos en plena floración.

Ellos estaban acostumbrados a la aridez de la estepa patagónica, a sus cañadones y al azul del mar y el viento constante de su lejano Puerto Deseado, allá en Santa Cruz.

La decisión de cambiar su lugar de residencia se debió a que los hijos mayores del matrimonio debían cursar la escuela secundaria y en Puerto Deseado no la había. Ricardo había sido designado por la Inspección General de Escuelas Nacionales, en la Escuela Nacional Nº 41, como director y maestro de grado y también María Lelia como maestra en la misma escuela.

El 18 de agosto de 1919 se hizo cargo de la Dirección de la escuela, siendo además, maestro de 2º grado. En ese entonces, la escuela ocupaba un local en la esquina de las calles Brown y López y Planes, donde actualmente se encuentra el Sanatorio Chaco.

Posteriormente se trasladó a una vieja casona en la calle Córdoba esquina López y Planes. Y por último, desde el 13 de agosto de 1982, ocupa su edificio propio en Pellegrini y Ayacucho. Desde el 26 de abril de 1969 la Escuela 41 lleva el nombre de “Maestro Ricardo A. Ivancovich” en reconocimiento a su labor de 17 años como director del establecimiento.

En 1929, arribó a Resistencia su hermano Alberto Gerardo Ivancovich y su esposa Cándida Lía Villanueva, ambos docentes, que tuvieron destacada actuación en la Escuela 169 de Villa San Martin, la Escuela 33 y en la creación del Colegio Nacional General José María Paz, de nuestra ciudad. Los hijos de Ricardo y Alberto se dedicaron, en su mayoría a la docencia, tanto primaria, secundaria como universitaria.

Además, sus descendientes se destacaron en otras ciencias como la medicina, arquitectura, veterinaria, abogacía, ingeniería agroquímica, farmacia y otros. Pasó ya un siglo de la llegada de la familia Ivancovich al Chaco, pero las huellas del accionar de sus integrantes aún perduran en Resistencia.

RICARDO G. IVANCOVICH

MONTEAGUDO 741

RESISTENCIA

EL SÍNDROME RAMÍREZ, UN RIESGO PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS FERNÁNDEZ

Las perspectivas en que se debate el país, acosado por las dos pandemias, la del desastre del gobierno de Cambiemos, y la del coronavirus, han demostrado la fortaleza de la coalición que encabezan Alberto y Cristina, tanto para sostener la hoja de ruta inicial, de reparación del daño social y económico, como la prioridad surgida de la emergencia global, en la que se destaca el rol activo del Estado.

Sin embargo, la caída de la actividad que se abatió sobre el mundo a partir de la proliferación del virus, sumada a la embestida de los sectores de poder liderados por las grandes empresas y sus órganos de difusión, interesados en que el arreglo con los acreedores de la deuda externa se haga aún a costa del hambre, la salud, los salarios, y las jubilaciones, y en que el Estado vuelva a su etapa anterior de instrumento del mercado para garantizar sus riquezas y la fuga de divisas, provocaron los primeros signos de alerta en la conducción electa por la mayoría de los argentinos para terminar con el neoliberalismo.

Estaba claro que, tras la derrota electoral de 2019, el gran capital y sus socios políticos, institucionales y mediáticos, iban a torpedear las medidas del gobierno del Frente de Todos, pero también lo estaba la convicción de que cada uno de los espacios del Frente apelaría a la unidad y la organización popular, con "los dirigentes a la cabeza", ya que el "volver mejores" significaba, entre otras cuestiones, mayor participación y democratización para sostener al gobierno y acompañarlo en la toma de decisiones que serían resistidas por los sectores del privilegio.

La cuarentena, impidió visibilizar esa presencia masiva en los espacios públicos donde el pueblo libra, habitualmente, sus disyuntivas históricas, mientras la solidaridad reclama la atención de las organizaciones sociales, que sostienen junto con el Estado la red de contención frente a la pobreza y el desempleo.

Una serie de jugadas, que sucedieron al pantanal de Vicentín, y que sirvieron para que los estrategas de la derrota popular movilizaran sus piezas para confundir con la consigna de "infectadura", y para promover la falsa disyuntiva de "salud vs economía", habilitaron desmarques que, aunque previsibles, hacen daño al poder de la ciudadanía frente a la presión extranjera por la deuda y por la continuidad de la economía neoliberal (ahora dibujada como reclamo: "déficit cero", basta de emisión, riesgo inflacionario, excesivo costo laboral, entre otras falacias). Con ayuda de sus voceros instalan el relato del "terror sanitario", tanto si hay cuarentena, como si no. telón de fondo al derrotismo destinado a doblegar la moral y la dignidad de la resistencia nacional.

En ese contexto, los errores se suman a las trampas de los que dicen votar con convicciones pero tienen la urna en el bolsillo, como los eternos "gordos" de la CGT. Algunos ejemplos de la historia demuestran con qué facilidad una conciencia parcial, un interés mezquino, una mirada sectorial, descolgadas del plan general, terminan por desarmar un esforzado proceso de avances.

Año XX, la revolución, se enfrentan los defensores de las autonomías provinciales y la soberanía popular contra el Directorio y el centralismo porteño. Belgrano próximo a fallecer, Güemes debatiéndose en el norte con la oligarquía salteña y los realistas, San Martín en Chile, ocupado en la organización de la expedición marítima para liberar Perú.

En el territorio rioplatense un solo actor con tropa propia y visión integral del conflicto, José Gervasio Artigas. Protagonistas del drama de impensables consecuencias, el susodicho Protector de los Pueblos Libres, y el caudillo entrerriano, Francisco "Pancho" Ramírez, integrante del estado mayor artiguista.

El 1 de febrero de 1820 las tropas combinadas de los caudillos federales Ramírez y Estanislao López, derrotan a las fuerzas centralistas y unitarias porteñas en la batalla de Cepeda. Buenos Aires queda a merced de los "bárbaros" del interior según la prensa porteña, sin embargo los caudillos, lejos de asolar la ciudad, garantizan la elección de un gobernador con el que firman el tratado de paz.

Aquí se bifurcan los caminos, y en aras de la nueva amistad con la poderosa sede del puerto y la Aduana, abandonan al jefe de los Pueblos Libres, y lo exponen a la derrota frente al expansivo enemigo portugués. Artigas, consciente del daño irreparable a la unidad de los territorios de uno y otro lado del Río de la Plata, de las apetencias del imperio de Brasil, de las diferencias entre una política para los humildes, que había expresado y legislado, y la aristocrática del unitarismo, se ve obligado a enfrentar a su antiguo compañero de armas, este, envalentonado por la victoria de Cepeda y el apoyo porteño, prefiere el papel menor en una obra que no controla y se lanza en persecución del jefe de los orientales.

La caza tuvo lugar a lo largo de toda la Mesopotamia, y solo el cariño de las clases populares de Entre Ríos, Corrientes, y Misiones, impediría que fuera capturado, por lo que ingresó al Paraguay adonde se exilió hasta su muerte, 30 años después.

Moraleja y enseñanza: la distancia entre un patriota-estadista y un defensor del pago chico, otro patriota, aunque con la mirada estrecha puesta en su jefatura, conduce a los mayores desencuentros y a graves frustraciones nacionales.

Doscientos años después, algunos actores pueden sentirse atraídos por protagonizar la saga de Pancho Ramírez, de hostigar a Artigas hasta borrarlo de la escena, solo que como siempre, el rédito será de los directores de la obra, los actuales o aquellos: el imperio de Brasil, Gran Bretaña, la oligarquía porteña.

Para afrontar con expectativas y compromiso las medidas de reparación, como el Ingreso Universal, la reforma tributaria y la financiera, la recuperación de Vicentín, la reforma judicial, la proyección de las pymes y el trabajo, para democratizar la comunicación, para desarrollar una producción sustentable, para apoyar la cultura y la ciencia nacional, para defendernos de los buitres externos, para avanzar hacia la integración nacional y el federalismo, para reiniciar la unidad regional y latinoamericana, necesitamos de todos, en un esfuerzo ciudadano militante, siempre crítico, capaz de fortalecer el mensaje del presidente: "Y quiero que si alguna vez me desvío salgan a la calle y me lo digan. No dejen que nadie los domestique. No dejen que nadie los haga resignarse al presente. El futuro es de ustedes".

Carlos Davel Quirós

ALGUNA VEZ LO LEGÍTIMO SE HARÁ LEGAL EN SERIO

Señor director de NORTE:

                                                     El jueves 30 de julio este diario publicó una nota que envié a distintos medios de comunicación —lo que agradezco— relacionada con ilegítimas actitudes de empresarios e inmobiliarias y funcionarios del Estado que hacen pensar en prácticas de usurpación similares a las empleadas por los piratas del pasado, en nombre de un rey (¿o “rey”?) que se creía dueño de la vida y de la muerte de sus súbditos y hasta de su paisaje. 

Un día antes —por mera coincidencia— el señor Schmid, de la asociación civil vecinos comprometidos, en el mismo diario hace interesantes reflexiones sobre un grupo muy grande de "sin tierras" que usurpan los bordes de ríos y lagunas en Resistencia, ante el silencio de los funcionarios.

Con distintos protagonistas, la situación es la misma, con la diferencia de que estas personas "sin tierra" buscan un lugar para vivir y los "con muchas tierras, con ganas de tener más", usurpan terrenos públicos a la vera de ríos y lagunas con el aval desembozado de los funcionarios de turno, quienes encima los "asesoran" gratuita e ilegítimamente para facilitarles el negocio y hacer “bien” las trampas. Los dos grupos responden a ese concepto de "anomia", es decir a "falta de normas". Justamente para los que no saben o se hacen los distraídos, la sociedad a través de la Cultura, ha diseñado y creado las leyes y ordenanzas: para que quien no las conozca o se haga el loco y diga que "no sabía", se entere. La Familia, la Escuela y otras instituciones, son las encargadas de que los ciudadanos conozcan los reglamentos sociales. Si así no lo hicieren, la sociedad debe demandarlos, tal como reza el juramento de los gobernantes y funcionarios cuando asumen el poder.

 Nuestra Constitución Provincial dice que todos los pobladores del Chaco tenemos el derecho de gozar de un ambiente sano, pero agrega sin tapujos que también tenemos la obligación de cuidarlo y denunciar cuando esto no sucede. Si así no lo hiciéramos, quedaríamos como cómplices del transgresor.

Sería interesante que los funcionarios nos convoquen como antes, dejando de lado ese latiguillo de que "ponemos palos a las ruedas". Podríamos hablar todos juntos sobre este tema que es el mismo (pero con diferente color y olor). Mientras tanto, seguiremos estudiando y opinando sobre esto que pasa. Alguna vez lo legítimo se hará legal en serio y todos seremos iguales ante la ley (jueces mediante).

JORGE CASTILLO

Resistencia 

HACETE AMIGO DEL JUEZ

Señor director de NORTE:


                                                      La sabiduría del Viejo Vizcacha cuando le hablaba al gaucho Martín Fierro cada vez tiene más vigencia en nuestra degradada democracia. “Hacete amigo del juez” parece ser la máxima del exdiputado provincial Ricardo Sánchez, quien gracias a sus relaciones con la justicia logró evitar el pago de una infracción de tránsito en la ciudad de Resistencia, por supuesto con el aval de una magistrada, cómplice de tamaña inmoralidad.

La hija del exlegislador, referente de la línea interna del PJ que lidera el actual intendente de la capital chaqueña Gustavo Martínez, había sufrido el secuestro de su automóvil cuando se encontraba circulando por la vía pública al no contar con la documentación correspondiente.

Ante este imprevisto el propio Sánchez concurrió al Juzgado de Faltas de Resistencia y habló con la jueza Alicia Gutiérrez, quien conmovida por la “pobreza franciscana” del exdiputado, considerando una verdadera injusticia que le hayan confeccionado la infracción, decidió recurrir a una de las excepciones para que no abone la multa: una amonestación de acta de infracción. 

Sánchez solamente debió abonar la tasa de removida y estadía, algo inevitable porque esos montos no son en beneficio del municipio, sino de una empresa particular que terceriza el servicio. Claro, lo único que faltaba era que la Municipalidad se haga cargo también de la deuda del “pobre” Sánchez. Cuesta mucho entender la actitud de Alicia Gutiérrez, quien evidentemente se escuda en la figura de la amonestación para ejercer una justicia increíblemente parcial. 

Es la misma jueza que normalmente sin piedad alguna obliga a pagar el total de las multas a empleados que apenas superan el límite de indigencia, o a aquellos trabajadores que a duras penas andan en una motito destartalada que utilizan como medio para subsistir. Para la clase baja el perdón no existe según sus parámetros. En esos casos extremos no hay contemplación alguna. Claro, los Sánchez de la vida son los que tienen el suficiente poder adquisitivo como para pagar las infracciones que cometen, pero prefieren no hacerlo y la jueza los avala. 

La misma jueza que fue denunciada por medios nacionales por tener un sueldo mensual de casi medio millón de pesos, sí, no hay error, 500.000 pesos, gracias a la lucha salarial del Sindicato de Trabajadores Municipales. 

Tampoco se entiende cómo la titular de todos los juzgados, Zulema Gialdroni, mira hacia otro lado ante tamaña inmoralidad, ya que las actuaciones se consustanciaron en su propio juzgado.

La restitución de la dignidad judicial fue justamente uno de los temas de la semana ante el proyecto de reforma presentado por el presidente Alberto Fernández. Acá vemos que el problema no es solo del fuero federal o de las justicias provinciales, alcanza hasta a la justicia de faltas de Resistencia. 

Los jueces no deben ser amigos ni enemigos de nadie, deben limitarse a impartir justicia. No se puede permitir que el “poder de turno” haga lo que quiera, como no pagar las infracciones que cometen. La calidad democrática se demuestra con el respeto a los jueces y el acatamiento a sus decisiones, aunque, como cualquiera, pueda discutirlas, así que Sánchez también es responsable al intentar eludir la justicia. 

Pero como dice el dicho “la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer”. Alicia Gutiérrez demostró que no posee la independencia y la idoneidad suficiente para ejercer el cargo, le debe explicaciones a la sociedad, a los trabajadores y a su propia consciencia por acciones tan reñidas con la ética.

¿Después de esto con qué argumentos podrá obligar a los pobres a abonar una infracción?

JULIO ALBERTO ROMERO
DNI 30.789.836

RESISTENCIA

Temas en esta nota

Carta de lectores