Este jueves se presenta Pepo Bianucci & amigos
Cuando comience a madurar la noche, pasadas las 22 comenzarán a descargarse una serie de estandarts de autores clásicos del jazz como Dizzy Gillespie, Miles Davis, Joe Henderson, entre otros. Pepo Bianucci & amigos estarán tocando en Nanas Suena Bien, Paraguay 48, Resistencia.
La música – aunque pueda interpretarse el mismo tema – nunca suena igual. Los intérpretes pueden ser los mismos pero las condiciones y cómo llega cada música hacen que cada noche siempre sea diferente. Ahora la formación tiene nuevos integrantes aunque se conocen de andanzas jazísticas. Pepo desde su se música y como gestor cultural viene inyectando jazz tanto a los músicos como a los naif del género.

Desde una vos que sonríe, con entusiasmo y algarabía, Pepo Bianucci cuenta que interpretarán temas como Lady Bird, Night in Tunisia, Four, Speak Low, entre otros clásicos. “Además los esperamos para disfrutar del swing local acompañados por la excelente gastronomía y los tragos de Nanas Suena Bien”, desliza.
La agenda de Pepo continuará el fin de semana por el interior del Chaco y con una agenda cargada para el mes de abril en Resistencia.
La formación de este jueves estará integrada por Pepo Bianucci en batería, Fernando Gualini en guitarra, Eulalio Luque en bajo, Romina Gómez Marecos en saxo tenor y Ulises Benítez en trombón. La música y el repertorio siempre dependen de los intérpretes y por ello esta velada invitará a viajar desde la música, volar desde la música.
Actualmente Pepo Bianucci organiza jam sessions educativas y lleva adelante un trabajo constante dentro del jazz local con su proyecto Jazz Makers. Con ellos ya tiene agenda para los próximos meses tanto en la ciudad como en Corrientes.
Fulgor de jazz
Fulvio “Pepo” Bianucci nació en Resistencia el 23 de abril de 1974 y está ligado a la música desde niño. A los 8 años estudió flauta con la profesora Luci Ambros y a la batería llegó a los 13 de manera autodidacta golpeando “tupperwares” y almohadas sobre discos de Los Fabulosos Cadillacs. En 1989 llegó su primera batería, una MUS luthier verde de 5 cuerpos, e ingresó al Centro Cultural Nordeste, con la dirección del maestro Alejandro Ruiz, donde inició y profundizó sus conocimientos.
Su formación como baterista la realizó bajo la tutela de grandes profesionales como Alfredo Montenegro, un reconocido baterista y percusionista de la orquesta sinfónica de Chaco, posteriormente con Cacho Bernal, un prestigioso baterista misionero que supo tocar con Litto Nebbia y con el maestro Horacio López quien lo acercó al candombe en una época donde no era tan popular en nuestro país. Como músico sesionista participó de los más importantes festivales folclóricos del país acompañando entre otros a Peteco Carabajal, Jairo y Los Carabajal. Grabó con Los Alonsitos y Los Nocheros, con los que además giró dos años por todo el país.
A fines de los años 90 viajó a Europa para conocer y se quedó 14 años, ahí tuvo la oportunidad de tocar con mucha gente y realizó experiencias musicales de todo tipo, desde el rock, pop, pasando por lo popular de Brasil, el folclore y tango argentino hasta el jazz. Trabajó en una agencia de conciertos como ayudante y así pudo ver en escena a artistas de la talla de Herbie Hancock, Brian Blade y Steve Coleman entre otros que lo enriquecieron de conocimientos musicales. En Italia tomó clases con Roberto Faenzi, un baterista diplomado en Berklee a quien recuerda con mucho cariño por su generosidad y por haberle inculcado el amor por el jazz, género que adoptó como "su música" porque lo inspira y siente que se refleja más que en ningún otro el estado de ánimo, la expresión y la espontaneidad. Actualmente organiza jam sessions educativas y lleva adelante un trabajo constante dentro del jazz local con su proyecto “Jazz Makers.