
columnista
Pepo Bianucci: "Hay músicos innovadores de jazz que sobresalen por creatividad y genialidad"
En diálogo con Pepo Bianucci, el artista hace un balance de un año cargado de música. Este jueves presenta con amigos una jam session. La cita es en Macedonio Bar, a las 22.

‘La idea de este concierto surge para compartir música con nuevos y viejos amigos. Este concierto es también un encuentro y una oportunidad para despedir este año. Por un lado fue muy productivo y fue muy lindo. Además somos campeones mundiales‘, desliza el baterista Pepo Bianucci en tono animado, alegre, feliz.
Hijo de Elisa y Mario, hermano de Mario, Rolando y Mariano, Pepo es inquieto, curioso, por momentos arrollador. Toca la batería, hace jazz por elección y convicción. Ejectuo ritmos del Litoral con distintas formaciones. Conoce además los ritmos folclóricos del país y ha pisado los escenarios más importantes del país.
‘Este jueves voy a estar celebrando con grandes amigos estos días de fin de año. El encuentro será en Macedonio con una especie de jam, donde estarán Hugo Pome Collante, Omar Mambrin, Víctor González, Pepo García, Ariel Martínez, entre otros amigos que me siguen confirmando por estas horas su presencia‘, comentó.

‘El repertorio será muy variado porque con algunas formaciones vengo tocando desde hace ocho o diez años. Trabajo en varias formaciones. Cuando un amigo no conoce un tema, seguro otro lo conocerá. Será una noche especial para disfrutar y que la alegría nos siga invadiendo‘, agregó. ‘En ocasiones nos preparamos para los conciertos de una manera solemne. Sin embargo ahora vamos a vivir este concierto con mucha espontaneidad, queremos divertirnos y pasar un momento feliz, que sea una auténtica reunión de amigos‘.
Pepo comenzó su formación en el Chaco. Después se fue a estudiar a Buenos Aires, donde hizo migas con grandes músicos y realizó giras por todo el país. En algún momento se fue a vivir a Italia. Después volvió y desde entonces selló su vínculo con la música y se hizo además un gran gestor cultural.
Pepo destacó el hecho de participar y ser parte de una manifestación cultural es importante. ‘Es necesario estar en las manifestaciones culturales. Aunque haya problemas económicos, la gente tiene que tener la posibilidad de tener contacto con el arte, ya sea con la pintura, la literatura o la música, son cosas que hacen que uno se enriquezca‘, destacó el músico.
Instrumento sagrado
‘La batería es sagrada para mí. Antes de que llamaras, estaba practicando. Tengo el televisor prendido en el volumen uno. En la mano tengo mis rudimentos y el pedal haciendo memoria muscular. Así estoy todos los días un buen rato reforzando los conocimientos, estudiando o simplemente haciendo memoria muscular‘, describe Pepo sobre su profusa relación con el instrumento.
‘Este año me abstuve un poco de la producción. No produje tantos eventos o encuentros de jazz. Esto me permitió trabajar en la práctica cotidiana, ese es mi punto más fuerte. Estudiar el instrumento es parte central de mi vida. Si no estoy estudiando algo específico me dedico a hacer gimnasia o lo que llamamos memoria muscular‘, explica. Sobre su movimiento dentro del jazz destaca a los nuevos grupos y nuevos músicos que descubre dentro del género. ‘Hay músicos innovadores de jazz que sobresalen por creatividad y genialidad. Músicos que me vuelan la cabeza. Miro mucho lo que hacen otros bateristas‘.

Los C-Govias
Pepo ejecuta la batería en varias formaciones, como Centro jazz club, Confederación de jazz del NEA, Banda municipal, por nombrar algunas. Este año además integra Los C-Govias. Al respecto comentó que Lucas Segovia lo llamó este año para formar la banda. ‘Había tocado con él allá por el año 2014. Lucas tiene distintas formaciones a las que no siempre puede llevar una batería. Este año me llamó y armamos una linda banda con Los C- Sovias, integrada por buenos músicos y buena gente. Ensayamos mucho para armar el repertorio, que ya nos permitió estar en los principales escenarios del Chaco y de otras provincias‘, comentó.
