La foresto industria considera clave resolver el registro del personal
Balance de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño. Denuncian ataque mediático de ongs ambientalistas y que el OTBN es una deuda pendiente.
SAENZ PEÑA (Agencia). La Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño- AEFOCh- consideró que el sector de la foresto industria tiene muchos inconvenientes, además de la suspensión de los cambios de uso de suelo, como por ejemplo, problemas para comercializar la producción, para conseguir trabajadores, y los disponibles, que quieran registrarse.

Pese a la existencia de normas de ANSES y del Ministerio de Trabajo de la Nación, que permiten la compatibilización entre los beneficios sociales y la corresponsabilidad gremial, pero por una cuestión cultural muchas personas deciden no registrarse. Algunos de los motivos, la pérdida del parte del salario por la mujer y de la tarjeta alimentaria, dicen Ana Victoria Hupaluk y Miguel López, entre otros.
Este año 2022, estuvo lleno de dificultades para el sector, pero que, con el esfuerzo del productor y el industrial, se mantuvo el trabajo, y se pudo cumplir con los compromisos, señalan.
PARALIZACIÓN DE PERMISOS
En este 2022, existió un impedimento para el acceso de permisos. La cautelar promovida por una ONG Porteña, y los ataques sistemáticos de Greenpeace para con nuestra provincia, impidió una planificación a mediano y largo plazo para el aprovechamiento forestal, en especial en los planes de cambio de uso de suelo, que hasta la fecha se encuentran suspendidos.
En el documento, hacen referencia a que la mayoría de los países han basado su desarrollo en la buena gestión de sus recursos naturales. Sin embargo, un sector de la política chaqueña pretende que esos recursos sean inmovilizados renunciando a su gestión sustentable. Pretenden desvalorizar la producción, demonizar al que produce, denigrar al industrial. Todo lo que es nuestra esencia, indicaron.

ATAQUE MEDIATICO
La AEFOCh dice que hay ONGs ambientalistas que intentan inculcar en la opinión pública con mensajes infundados, haciendo creer que la prohibición y el cercenamiento al desarrollo es la solución para el Chaco; en cambio en otras provincias se llama desarrollo sustentable, producción de riqueza, aprovechamiento y gestión de los recursos.
Lo que en Salta llaman riego, acá se llamaría explotación del agua, despilfarro de recursos. Lo que llamarían gestión del bosque, como recurso renovable, y producción de madera para el desarrollo de la provincia, esta operación mediática la llama destrucción del ecosistema.
Salta, Santiago del Estero y Formosa, son las provincias que más deforestaron desde la sanción de la Ley de bosques, y las que más desmontes registraron en estos últimos años. El Chaco en cambio, es la que lo redujo. Sin embargo, nuestra provincia es la que más críticas recibe. Los únicos resultados obtenidos son la perdida de inversiones que se mudan a estas provincias.
EL OTBN, UNA DEUDA PENDIENTE
El sector forestal trabajó todo el año con el gobierno para lograr el ordenamiento territorial. Hizo sus aportes con expertos de distintos organismos prestigiosos, como el INTA y las Universidades. Nunca se escuchó al sector forestal, ni al sector productivo. Las únicas propuestas que hicieron eco fueron de estas ONGs o agrupaciones, que cuando logran obtener sus propias propuestas, después las cuestionan, para confundir a la sociedad. El Decreto 2157/22, que aprueba el OTBN -que se encuentra en proceso de ratificación legislativa- es una iniciativa del Ministerio de Ambiente, apoyada por el consejo de ingenieros forestales, que se hizo a espaldas a lo que el sector productivo y técnico, junto con el INTA recomendada. Una vez sancionado, el propio sector de las ONGs que lo empujó y el Ministerio que lo promovió, se desliga de la responsabilidad. Es más, a pocos días de vigencia del Decreto 2157/22, la ONG Conciencia Solidaria, radicada en Buenos Aires, inició acción judicial cuestionándolo.
ES NECESARIO PONERSE DEL LADO DE LOS CHAQUEÑOS.
En el documento de la AEFOCh, señalan textualmente: "Le pedimos al señor gobernador, que no se olvide que el sector forestal y productivo siempre lo acompaño. La comunidad productiva siempre va a empujar ideas y estrategias de desarrollo. Estas ONGs y agrupaciones, solo quiere posicionamiento político, para cargos electivos, cargos en el Poder Ejecutivo, o noticias para recibir donaciones, no buscan el desarrollo para la provincia, no buscan incrementar la masa de trabajadores registrados, ni mucho menos mejorar las condiciones de vida de las personas", finalizaron diciendo.
FOTO: Ana Victoria Hupaluk, presidente de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño-AEFOCh- con sede en Los Frentones.