Los programas sociales ya no alcanzan para cubrir el costo mensual de los alimentos
En enero una familia que contaba con Potenciar Trabajo, AUH y Tarjeta Alimentar cubría el 99% de su canasta de alimentos. Diez meses después, con las mismas asignaciones, solo llegaba al 87%.
En enero de este año, una familia que contaba con los beneficios sociales del Plan Potenciar Trabajo junto a la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar cubría el 99% de su canasta de alimentos. Diez meses después, en octubre, con las mismas asignaciones solo llegaba a cubrir el 87%. Así lo refleja un reciente informe elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), con base en sus relevamientos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

"Tomamos un conjunto de planes sociales y cuánto representa en una familia tipo y lo contrastamos con el valor de la canasta básica en la línea de indigencia", explicó el licenciado en ciencias económicas y director del área económica del ISEPCI, Rubén Ciani.
El economista afirmó que "los planes no llegan a cubrir la canasta básica y fundamentalmente, si uno ve la evolución en el último año, eso se agudiza a partir de julio, cuando cambia la administración económica, donde hay un proceso de inflación muy alto, que pasa a niveles de 6 y 7 por ciento mensual; entonces ahí el conjunto de ingresos por lo programas sociales que tomamos empieza a alejarse de la canasta básica de alimentos, de la línea de indigencia", indicó en dialogó con Radio Realpolitik Fm.

Endeudamiento de las familias
"Lo más acuciante de esto es que la diferencia impulsa o dispara una necesidad de financiamiento de las familias y ahí se genera otro grave e importante problema que es el endeudamiento de los pobres", alertó.
A su vez analizó que "con el peso de la mochila de la deuda se han agudizado muchos de estos problemas, con la caída del ingreso real, que fue muy dura en la época de Mauricio Macri. Si bien después por diferentes causas se amortiguó, no se logró recuperar".

Finalmente, expresó: "Ahí sí hay derrame, lo que pasa en los salarios se termina derramando a los planes sociales, a las jubilaciones. Es imprescindible generar una baja de precios de alimentos, eso es claro, no sólo por el impacto en la inflación promedio sino por la consecuencia que tiene en los sectores más humildes de la sociedad".

Los precios en una carrera que no se detiene
Según el relevamiento del Isepci para noviembre, en la provincia de Buenos Aires, los precios de los alimentos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) aumentaron 4,17%, mientras que a lo largo del 2022 crecieron 94,42%. Así es que, una familia de dos adultos/as y dos menores que en diciembre de 2021 necesitaba $31.849,95 para adquirir sus alimentos indispensables, en noviembre pasado precisó unos 30 mil pesos más (+94,42%) para comprar los mismos productos. El total de la CBA sumó entonces $61.922,21, llevando a las familias que no alcanzan a tener ese ingreso mensual a caer por debajo de la línea de indigencia.
Ese relevamiento plasmado en el Índice Barrial de Precios todavía no está disponible para el Chaco, pero los números no están muy alejados de aquella realidad del conurbano, teniendo en cuenta que en diciembre de 2021, la Canasta Básica Alimentaria fue de $31.749, y en octubre (último dato disponible) llegó a $57.773. Hasta ese mes, el incremento de los alimentos en un año llegaba al 102,81% en la provincia.

Por su lado, el total de la Canasta Básica Total (CBT) que comprende los productos básicos indispensables (alimentación, salud, educación vivienda, transporte, vestimentas, etc.) para que una familia o una persona individualmente pueda vivir adecuadamente durante treinta días, aumentó en noviembre $4.982,37 (3.71%, en datos para la provincia de Buenos Aires). A lo largo del año el incremento fue de 85,35%, poniendo el monto de la CBT en $139.324, siendo este el valor mínimo que marca el límite para una familia de cuatro personas no ser considerada por debajo de la línea de pobreza.
En el mes de noviembre los productos de almacén lideraron los aumentos, mientras que a lo largo de 2022 las frutas y verduras tienen el triste privilegio de encabezar todas las subas. Los cortes populares de carnes que integran la CBA "sólo" 53,85%.
Para el caso del Chaco, y según el último dato disponible de octubre, la CBT alcanzó $130.568, con un aumento interanual del 93,4%.