
Columnista
Verde, amarillo y rojo
El viernes 16, para el Chaco productivo fue un día clave. Algunos pocos, muy pocos, celebraron. Otros, la inmensa mayoría, quedaron muy preocupados porque sienten que más allá de los anuncios y enunciados, las audiencias para analizar el ordenamiento territorial de bosques nativos no cumplieron cabalmente con el postulado de escuchar a todas las opiniones.

Palabras más, palabras menos, el gobernador Jorge Capitanich dijo que recogieron las expresiones de todos los sectores, para generar consensos que permitan un equilibrio entre el mapa productivo y la sostenibilidad ambiental.
En teoría, así debería ser. Ese fue el mandato dado por Capitanich a las autoridades ministeriales. Pero, ¿alguien puede garantizar que fue así?
Transcribimos algunos reclamos puntuales enviados a este periodista por diferentes actores de toda la provincia: ‘Estamos haciendo reclamos que nos den el acta de la reunión de Charata y aun no pasaron nada‘; ‘¿Por qué limitaron la participación de un día para el otro?‘; ‘Está bien que se le ponga freno a la deforestación, cada día pasan veintenas de camiones con rollizos y nadie los frena‘. ‘Los forestales son los que desmontan y no plantan un solo árbol’‘; ‘Si pintan así por antojo el mapa, no vamos a poder hacer desarrollo productivo aquí, pero sí en Formosa‘; ‘¿No se dan cuenta que vamos a la desertificación por ausencia de controles?‘, son parte de las opiniones -confrontadas entre si algunas- de quienes asistieron a las audiencias.
El proceso -coinciden en señalar las entidades- siempre estuvo envuelto en situaciones que a la hora de la participación, no fue lo suficientemente abierto.
¿POR QUÉ TANTA DISCUSIÓN?
La discusión de fondo es que Chaco necesita un nuevo ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Lo impone la Ley Nacional 26.331bajo los criterios de la sustentabilidad. No significa ni más ‘verde‘ ni más ‘rojo‘ como caprichosamente se presentan algunas posturas. Debe ser equilibrado.
¿Cómo alcanzar este objetivo? Analizando de manera pormenorizada los pro y contra del tipo de producción que se pretende realizar, y cual el grado de sustentabilidad, y el cuidado del ambiente.
¿Quiénes deben ser parte de este trabajo? Los profesionales, tanto ingenieros agrónomos, como técnicos del INTA, UTN, productores, comunidades originarias, la comunidad. ¿Se hizo esto? Sí. A través de una mesa técnica, que fue la que en definitiva elevó el mapa del OTBN.
Una vez concluido este trabajo, comenzaron como estaba previsto, las audiencias en distintos puntos de la provincia, y allí los productores no solo forestales sino ganaderos y del agro, dicen que aparece un mapa cambiado.
¿Entonces? En las máximas autoridades del INTA dicen que ‘fue un avasallamiento institucional hacia sus cuadros técnicos nunca visto‘. ¿Y entonces? Hay malestar en algunas entidades como Fechasoru, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos del Chaco y otras entidades como la asociación originaria que preside Antonio Mocoví, líder moqoit, de Las Tolderías, de Charata, que pidió que ‘dejen de pintar de colores antojadizos al Chaco‘.
LA INFORMACIÓN ESTÁ SIENDO PROCESADA
Ayer a la mañana, el gobernador del Chaco, cuando le planteamos el cuadro de situación, y la participación comunitaria que en algunos casos no fue la que se esperaba, nos dijo que ‘todo el sistema de información está siendo procesado. Esto incluye actas y reportes con detalles que se adjuntan al decreto para ser ratificado por ley de la Cámara de Diputados‘.
Este decreto será enviado a la legislatura, y vale la pena tener en cuenta dos aspectos: el rol que deben tener los diputados, porque a decir verdad, algunos no tienen la información suficiente del significado de esto. ‘Ahh...si, eso de los forestales...‘, respondió un diputado chaqueño.
En segundo lugar, todos queremos un Chaco productivo. Pero, ¿a qué costo? ¿Por qué no se habla del rol del IIFA en todos estos últimos quince años? ¿Qué se hizo por la reforestación de especies? Y a decir verdad, hay algunos empresarios agropecuarios que prefieren mirar para otro lado el cuidado de los montes. No les preocupa la conservación ni el reemplazo por nuevas especies. ¿O no es así esto?
Y del otro extremo, están quienes piensan que no se debe tocar nada ni para aprovechamiento. Hay que explicarles que hay especies que ya cumplieron su ciclo y que el cambio de uso de suelo es una necesidad para producir alimentos (ganadería, cultivos, miel) pero dentro de lo sustentable. Prohibiendo, como se hizo ahora a través de un amparo judicial, solo llevó a que crezca la ilegalidad.
Entonces, ¿y si dejamos de lado las discusiones en las que hay cuchillos bajo el poncho y solo se piensa en intereses sectoriales? Es una buena oportunidad. Pero siempre con la verdad. No se puede jugar al gato y al ratón, o al perro y el gato.
RECAUDACIÓN RÉCORD EN MULTAS
Este dato avala que cuando se prohíbe una actividad productiva, el delito crece más. En lo que va del año, la Dirección de Bosques, en su calidad de autoridad de aplicación de una lleyprovincial (la 2079-R), lleva una recaudación récord en multas por infracción al régimen forestal.
Desde el mes de enero a al mes de agosto, se recaudó una suma de más de 330 millones. Este monto, ya superó ampliamente a los 132 millones del año 2021 (que había sido superior a los 48 millones del 2020). Y si comparamos igual periodo (enero-agosto) de ambos años, encontramos que durante el 2021 se había recaudado unos 57 millones, por lo que en este periodo del 2022 ya se superó en un 500% lo recaudado en el 2021.
Este dato sirve, por un lado para explicar y demostrar a la sociedad que la mera prohibición de los permisos de cambio de uso de suelo, solo genera más ilegalidad. Por otro lado, sirve para que quienes afirman que los controles forestales son deficientes, empiecen a opinar con datos reales, y no con meras construcciones ideológicas.
Ayer sábado le consultamos al Director de Bosques Emanuel Carrocino acerca de esto y dijo: ‘Este monto de recaudación de multas, es el trabajo que viene realizando todos los años la Dirección, más allá de que muchos opinólogos afirmen que los controles son deficientes. Sin controles eficientes, no se podría lograr esta recaudación‘.

Periodista. Jefe de Chaco Adentro.