Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/219217

CARTAS DE LECTORES

Derecho de réplica

EL CAMINO ES PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EL ACCESO A LOS DERECHOS PARA TODOS LOS CHAQUEÑOS

Señor director de NORTE:
En respuesta a la carta de lectores de Chaqueños Unidos, creemos que el camino es promover la igualdad de oportunidades y el acceso a los derechos para todos los ciudadanos de la provincia.
Resulta preocupante la exacerbación de un discurso de odio que, como hemos visto en la historia de nuestro país, solo promueve más divisiones en una sociedad que hoy necesita respuestas concretas de la política y no críticas sin sentido de ciertos sectores que cuando tienen oportunidades de aportar ideas no reflejan en acciones sus dichos.
No debemos pasar por alto y recordar la crisis desatada entre 2015 y 2019 que profundizó y dañó sustancialmente la vida de todos los argentinos y argentinas, y que luego de la pandemia sanitaria del Covid-19 hizo que el panorama para el mundo complejice mucho más las posibilidades de desarrollo, y como provincia no quedamos exentos de esas consecuencias.
Estamos recuperando la construcción del tejido social después de la pandemia económica y social que provocó el macrismo sacándole cunas a los bebés, medicamentos a los adultos mayores, dejando vacunas abandonadas, cerrando miles de comercios e industrias, dejando sin empleo a cientos de miles de personas, suspendiendo importantes obras de infraestructura y endeudando al pueblo por cien años (al menos tres generaciones de argentinos por venir); y mientras los funcionarios y referentes de la oposición buscan una foto o una frase para atacar en las redes sociales, el Gobierno de Todos construye y garantiza derechos para acompañar a cada vecino y vecina a cumplir sus metas.
Contrariamente al discurso antigobierno, desde 2020 a esta parte la provincia ha garantizado el acceso a las vacunas del calendario y a las vacunas contra el Covid-19. En las gestiones de Capitanich se realizaron y realizan planes de obras públicas que incluye nuevas escuelas, centros de salud y hospitales, rutas, gasoducto e hidrovía para mejorar los costos de las exportaciones, acueducto, todo ello permitió dar un salto de crecimiento en el empleo en el sector de la construcción. Así, hoy el Chaco lidera el ranking de las provincias con mayor crecimiento del empleo privado formal hace más de diez meses. 
El gobierno trabaja a diario para proveer de acceso a la educación, a la salud, a la seguridad social, procurando que ningún niño o niña pierda días de clases y que los docentes cuenten con ingresos ajustados a la inflación, reduciendo los índices de delitos con la Policía del Chaco y los foros vecinales; el acceso a viviendas dignas, porque en los diferentes municipios se construyen soluciones habitacionales con mano de obra local; al empleo, con un esquema productivo público y privado que generó puestos laborales en toda la provincia; y a la alimentación y la salud para los sectores más vulnerables, en medio de una crisis sanitaria mundial. 
Estas son las verdaderas decisiones y acciones políticas que posibilitan el desarrollo de nuestra provincia, pero sin duda el gobierno no es el único actor en incidir en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
También, a través de políticas públicas concretas, se garantiza a emprendedores y pequeños empresarios la posibilidad de crecer en comercios, mejorar las industrias y generar valor agregado de nuestros productos chaqueños; en tanto que con mejores salarios pudimos lograr que los docentes, enfermeros, médicos, policías, empleados públicos vayan recuperando el poder adquisitivo perdido durante momentos de crisis económica. 
Trabajamos para transformar la situación de raíz, garantizando el acceso a la tierra, la vivienda, y la alimentación; proponiendo nuevas leyes y políticas públicas que no sumen a la división de la sociedad entre los que más tienen y los que menos tienen, sino que promueva equidad, justicia social, acceso a derechos básicos y fundamentales. 
Como gestión de gobierno provincial fomentamos el diálogo con todos y todas a sabiendas que nos quedan muchos desafíos por delante. Por supuesto que una de las principales preocupaciones es la inflación, razón por la cual el gobernador lleva adelante acciones concretas respecto de precios acordados, asistencias económicas y crediticias a los distintos sectores de la sociedad, el empresariado y la producción, entre tantas otras medidas que tienen como objetivo fortalecer el entramado productivo local para abastecer a cada familia chaqueña.
Se llevan adelante acuerdos con gobernadores del Norte Grande y funcionarios del gobierno nacional para fortalecer políticas públicas que reduzcan las asimetrías históricas que tenemos en nuestras provincias, a las que nos condenaron los gobiernos centralistas. 
También recibió a legisladores de otros colores políticos, sin distinciones y sin cerrar las puertas a quienes tienen iniciativas para atender las problemáticas socioeconómicas estructurales.
Por todo ello, creo que criminalizar la pobreza y la protesta social no mejora las condiciones de vida de nadie. La seguridad en las calles no recae solo en las fuerzas de seguridad, es también el reflejo del tejido de una comunidad violentada por sectores que pregonan un discurso agresivo, lo que nos debe interpelar a las y los políticos, seamos oficialistas u opositores, a seguir construyendo en conjunto, sin caer en la chicana o la división.
Son bienvenidas y bienvenidos a trabajar -porque creemos profundamente en la unidad en la diversidad- toda persona que se sume a construir una sociedad más justa y equitativa, participando activamente en los espacios de diálogo y construcción conjunta, para seguir mejorando, de esa manera, la vida de miles de chaqueños y chaqueñas.
Dejemos de lado las falsas dicotomías que nos dividen, campo versus industrias, empresarios versus trabajadores, pobres versus ricos, etcétera. 
El odio solo destruye, la crítica maliciosa solo nos separa, sobran ejemplos recientes e históricos de que siempre estas prácticas generan sociedades más violentas y limitan el acceso a tantas conquistas que supimos conseguir como sociedad.

RAÚL BITTEL 
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

...................................................................................................................................

VERDADES INCOMPLETAS

Señor director de NORTE:
En la voluminosa nota que publicó NORTE el 18 de junio del corriente año, en la página 11: "Nadie transformó más el Chaco que Capitanich", el actual ministro de Planificación Económica e Infraestructura del Chaco responde a manifestaciones del ministro de Transporte del gobierno nacional anterior, en relación con su recorrida por nuestra provincia. 
Más allá de su oportunismo evidente de complacer o defender a sus superiores, vierte conceptos que al menos resultan evidentemente cuestionables  y carentes de sustentos concretos cuando se refiere a temáticas del transporte en dicha nota. 
En el subtítulo de la nota, en donde menciona a los ferrocarriles, puertos y su logística, trata el tema de los rieles del ferrocarril que fueron traídos a la provincia para el ramal C3 y que se utilizaron para otro destino. 
Previamente —y ya que tocó ese tema— podría ser muy importante para la provincia averiguar el costo de esa operatoria de traslado en barcazas desde el puerto de Buenos Aires al puerto Barranqueras,   principalmente el costo del estibaje en la descarga de los rieles realizado por el personal de dicho puerto, comparándolo con el costo que hubiera costado con operadores privados, seguramente el señor ministro notará algunas "diferencias".  
Retomando el destino de los rieles que eran destinados para el ramal C3 y que fueron destinados para el corredor troncal que corresponde a Jujuy, Salta, Rosario y Buenos Aires, fue una decisión inteligente y oportuna, ya que agilizó ese corredor que tardaba veinte días de viaje de ferrocarril aproximadamente y que con los nuevos rieles se bajó a cinco días. 
Además permitió llevar gran parte de la producción cerealera del NOA y del Chaco directamente del ferrocarril a los puertos exportadores minimizando el uso del camión y optimizando la logística y costos para los operadores y productores del oeste chaqueño. 
En cuanto al ramal C3, si bien resulta una obra importante, no reactivará mágicamente el Puerto de Barranqueras del cual he sido y soy defensor, pero para su reactivación se requieren obras que lamentablemente, a pesar de ser declamadas, nunca se hicieron.
 No basta una zona aduanera, el depósito fiscal, la playa de camiones,  si la vía navegable no está operable y confiable en condiciones todo el año. 
Sabido es que, más allá de la contingencia actual por falta de agua, nuca se realizaron las mejoras necesarias en la vía navegable (dragado, balizamiento, etc.), cuestiones estas que fueron y son cuestionadas por operadores portuarios. 
Si tan importante resulta para usted el ferrocarril para un puerto, están por inaugurar algún día (hoy solo es un muelle) un puerto como el de Las Palmas que no tiene ni nunca tendrá un ferrocarril, entonces cabe la pregunta ¿es importante el ferrocarril en Barranqueras y no es necesario el ferrocarril en Las Palmas? ¿En qué quedamos? Coherencia, por favor.  
No quiero extenderme ni polemizar sobre los otros temas que manifiesta en su nota donde menciona una serie de políticas, obras, realizaciones,  etc. que en la realidad del Chaco no se notan, al menos no claramente. 
No deja de ser su discurso, en definitiva, un conjunto de manifestaciones oportunistas que en la realidad nada aportan. La realidad indica, según índices oficiales, que somos una de las provincias con mayor índice de pobreza, una de las mayores en cantidad de asentamientos marginales en la capital, alto empleo público y cantidad de planes  y movimientos sociales que permanentemente manifiestan sus descontentos en la ciudad.  

HUGO F. CORREANI  
RESISTENCIA 

.....................................................................................................................................

 
ESCUELAS Y EDUCACIÓN  INTEGRAL

Señor director de NORTE:
(Carta al Ministerio  de  Educación, Salud, Cultura y Turismo.
Al intendente  municipal, Lotería Chaqueña e instituciones  intermedias). 
La  indiferencia  para  estudiar  y  la  deserción  escolar   de  muchos  jóvenes   nos  interpela   como  sociedad. Evidentemente,  con  responsabilidad, hay  algunas  decisiones que  el  Estado  debe  poner  en  práctica.  Interactuando  con  otras  organizaciones  (mencionadas  en  el  encabezamiento).
Aporto  como  inquietud:  1) En escuelas:  control  visual   de  los  alumnos ,  por  medio  de   la   tabla  optométrica. Debería   haber  una  en  las  escuelas, como  prevención.
2) Música  e  instrumentos  en  las  aulas.  Existen  organizaciones,  academias  públicas  y  privadas,  conjuntos    auspiciados  por   gobierno,  municipio,  lotería    los  profesores  están,  falta  la  coordinación    y   la  implementación  .
3) Idiomas:   el  portugués,  inglés,  para  empezar.
4)  Cien  becas  por  año,  para  alumnos  del  último  año  de  la secundaria ,  a  cualquier  lugar  del  mundo   (únicamente  cubre  el  transporte  aéreo).  Para  ello  se  debe  hacer  un  fondo   común. Contactarse  con  organizaciones  internacionales AFS,  que  se  encargan de  conseguir  la  familia  sustituta  en el  lugar  a donde  va  (aporta  estadía,  comida  y  colegio  de  cercanía);  el  alumno  paga  un  pequeño  canon  a  la  institución  y  seguro  médico   y  sus  gastos  personales  en  el  lugar. 
También  nosotros,  como  familia,  debemos  hacer  una  lista  de  receptores    de  los  intercambios ,  de  los  alumnos  que  lleguen  al  Chaco ,  algo  que    ocurre  hace  años   y  que  el  Estado  debe  potenciar.  La  estadía  generalmente  es  de  seis  meses  y  un  año.
Educar es  la  premisa,  pero socializar entre  seres  humanos  es  todo.
La pregunta  del  millón es  por qué  los  dejan  solos  a  los  maestros,  son  la  base  de  la  sociedad,  después  de  la  familia.

JOSÉ  ESTRADA                   
DNI  11.249.865
RESISTENCIA