"Para el norte del país se espera un invierno más frío de lo normal"
El pronóstico para la estación también prevé que se produzcan precipitaciones por debajo del promedio trimestral.
Las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional indican que en el centro y norte del país se registrarán temperaturas más bajas a las habituales.

‘Estamos advirtiendo que tendremos un invierno más frío de lo normal en el noroeste argentino‘, describió la directora del SMN Celeste Saulo.
Durante una entrevista la investigadora explicó que en las previsiones meteorológicas para periodos de tres meses se suelen dar tendencias en categorías amplias: más o menos frío; cálido; o similar a lo normal. Los valores resultan de comparar con las mediciones que arrojan las últimas tres décadas: de 1981 a 2010.
MÁS DETALLE
A comienzos de junio, el SMN emitió un boletín en el que anticipó que se esperan temperaturas inferiores a las normales en las provincias del noroeste argentino (NOA). Mientras que hacia el norte y noreste (donde se ubica el Chaco) los valores se encuadrarían dentro de los valores normales o inferiores a lo normales.
Entre las peculiaridades se destaca que es probable que se registre una mayor frecuencia de temperaturas mínimas extremadamente bajas sobre gran parte del centro y norte del país.
BAJOS MILIMETRAJES
En cuanto a las lluvias, para junio, julio y agosto el análisis adelanta que se registrarían milimetrajes por debajo de lo normal en la mayor parte del país.
La excepción serían algunas ubicaciones puntuales como la provincia de Misiones. La perspectiva se mantiene después de una sequía de arrastre con contados respiros y sin aportes suficientes de agua.
150 AÑOS
Saulo es la primera mujer en alcanzar la dirección del organismo y también es la vicepresidenta primera de la organización de meteorológica mundial.
Desde la responsabilidad de una institución que este años celebra su 150 aniversario, menciona que la labor comienza desde el momento en que se toman mediciones del tiempo en 125 puntos del país.
‘Esos datos son un insumo para la sociedad, informan una situación y también se usan en el ciclo del pronóstico‘, agrega.
En esta última instancia se analizan procesos físicos de la atmósfera y computadoras de muy alto desempeño permiten trazar comportamientos.
Una tercera etapa involucra comunicar. ‘Si todo quedara en el SMN, a las personas y a las actividades productivas no les serviría. Se busca comunicar lo que es relevante para la toma de decisiones‘.