Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/212675
El Chaco en una campaña federal de comunicación

El derecho a la interrupción voluntaria se difunde con mensajes en qom, moqoit y wichí

En poco más de la mitad del país se informó sobre el acceso a consultas en el sistema sanitario, uno de los aspectos que con frecuencia se desconocen.

En un cartel de la plaza central de Resistencia se observa uno de los autoadhesivos.

Chaco es una de las provincias donde se desarrolló una campaña federal de información sobre el acceso a pastillas y a métodos legales para interrumpir un embarazo hasta la semana 14.

La iniciativa pertenece a una red de comunicadoras y fundaciones dedicadas a la temática.

Con la generación de información buscaron responder a demandas generadas durante el primer año de vigencia del aborto legal en la Argentina.

Los stickers se vieron en paradas de colectivos, puertas de acceso a oficinas estatales o privadas.

Primeros meses

A comienzos de 2021 no bien se promulgó la ley 27.610 (de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo - IVE), el Chaco fue uno de los escenarios donde la aplicación se judicializó.

Una vez superada esa instancia y ya en plena vigencia, la implementación tanto en la provincia como en el país se adecuó a las medidas sanitarias vigentes por la pandemia de coronavirus.

Tres ejes 

El desconocimiento sobre la gratuidad, la universalidad del servicio y la confidencialidad de las consultas ginecológicas fueron las demandas salientes en varios relevamientos.

De ahí que la mayoría de los mensajes de la página interrupcióndelembarazo.org apuntaron a responderlos con textos claros, concisos y en formato audiovisual.

Construcción colectiva 

Ya en la segunda mitad del año y para facilitar el acceso a contenidos de la ley, una red de 50 comunicadoras los organizó en dos formatos: spots para reproducción en radios y stickers que se pueden compartir en espacios públicos.

Las dos herramientas enlazan (a través de un código QR) la posibilidad de acceder desde un celular.

Quienes ingresen en la página web encontrarán que el desarrollo cuenta con respaldo de la organización Amnistía Internacional, Fusa, la Fundación Huésped y de Católicas por el Derecho a Decidir.

Al aire 

Más de 100 radios nacionales, provinciales y comunitarias reprodujeron los mensajes que para el norte del país también se tradujeron al qom, moqoit y wichí.

En Resistencia esos mensajes se pudieron escuchar durante la primera quincena de noviembre.

Emisoras como Radio Nacional Resistencia, Radio Éter, Radio Provincia y La Alternativa, del Cecual, los incluyeron dentro de su programación.

Además la radio comunitaria indígena Sayatén, de Castelli, también adhirió junto a otros medios de comunicación de Presidencia de la Plaza, Sáenz Peña, Tres Isletas y Colonia Elisa.