Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/201743

Con base en imágenes digitales, afirman que en 2020 el Chaco disminuyó el desmonte

SÁENZ PEÑA (Agencia). El gobierno provincial a través de su informe anual difundió la reducción significativa del desmonte en relación con el 2019-2018. La ONG Greenpeace, por su parte, informó cifras similares.

Los desmontes, según la información digitalizada, disminuyeron en 2020. De desmontarse 29.750 hectáreas en 2017, se redujo a 12.648

Todos los años el Centro Geo Información y la Dirección de Bosques de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo publica el informe anual del periodo 2020 de cambio de cobertura forestal en la provincia del Chaco.

Entre los resultados se destacan que en el año 2020 se registraron un total de 12.648 hectáreas de bosques afectadas por el cambio de uso del suelo, de los cuales, se percibió una marcada reducción en el desmonte anual por segundo año consecutivo: 60% menos que en el año 2018 y 20% menor que el registrado en 2019.

IMÁGENES SATELITALES

El informe se llevó adelante por el análisis de imágenes satelitales de alta y baja resolución (Satélites Landsat, Spot, Sentinel, ResourceSat), se determinó la pérdida anual de bosques nativos para la Provincia del Chaco para el año 2020.

La metodología utilizada se basó en la confección de mosaicos de imágenes libres de nubes para un período de inicio (imágenes enero 2020) y un período final (imágenes diciembre 2020). Se utilizó información de cambio de cobertura ilegal (detecciones) y capa de permisos con los que cuenta la Dirección de Bosques.

COINCIDENCIA CON INFORME DE GREENPEACE

El informe oficial chaqueño muestra cifras similares al documento recientemente difundido por la ONG internacional, concluyendo ésta que el Chaco registró por segundo año consecutivo una reducción de la tasa anual de desmonte en comparación con años anteriores, colocándolo en este 2020 en el último lugar de las provincias del norte argentino detrás de Santiago del Estero (32.000 hectáreas), Jujuy (30.000 has), Salta (20.000 has), Formosa (17.000 has) y Chaco (13.000 has).

CONTROLES EN PANDEMIA

“La reducción del desmonte se debió principalmente a que el año 2020, pese a que el funcionamiento de la administración pública se encontraba limitada por las restricciones del Covid-19, el gobierno provincial declaró esencial a los controles forestales, y con el esfuerzo del personal de la Dirección de Bosques se pudo mantener activo los operativos de control”, explicó Luciano Olivares, subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción.

MONITOREO CONSTANTE

“Otro punto a tener en cuenta es el monitoreo de bosques a través de imágenes satelitales que realiza el Centro Geo Información. No solo no se interrumpieron sino que la increméntanos. Se hacen reportes provinciales y nacionales que se comunican todos lo día a la dirección de bosques del ministerio de ambiente de nación. Estas acciones y la presencia territorio permitieron controlar y detener el avance del desmonte ilegal”, añadió el funcionario.

“Por último y lo más importante es la continuidad de la gestión que implicó mantener los equipos técnicos y administrativos de la Dirección de Bosques de manera ininterrumpida desde el año 2015 a la fecha, lo que permitió fortalecer en forma permanente las áreas de fiscalización de la institución y la formación permanente del personal para mejorar, esto habla bien de la calidad institucional del organismo”, concluyó olivares.

INFORMACIÓN PÚBLICA Y CALIDAD DE GESTIÓN

“El Chaco es la única provincia que de manera oficial informa los índices de desmonte con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la situación, y este trabajo se lleva adelante por el propio personal del Estado. También anualmente se informa el registro de la producción forestal primaria e industrial. Esta gestión se lleva adelante a través de las áreas técnicas e informativas de la Dirección de Bosques que registran el volumen de producción primaria e industrial con base en los permisos otorgados”, explicó Emanuel Carrocino, director de Bosques.