Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/200069

Decisiones impostergables para 2021

“Esto es impresionante… un ejemplo a seguir como padres!”, le dice a este periodista Sebastián Maztaler, un joven agricultor de la zona de La Tigra, al narrar un hecho tan común en los campos, pero que vale la pena observarlo como este ave defiende a su nido poniendo en riesgo su propia vida.

El agricultor se tomó el trabajo de hacer fotografías de este acontecimiento que motiva, tomado cuando hacía su trabajo de siembra en su campo.

“Vas con la sembradora, pero ellos no se mueven. A diferencia si uno anda caminando es complicado encontrar los nidos porque ellos vuelan para distraer porque saben que podemos ser un peligro para sus pichones, pero cuando vas con una herramienta sucede ésto, que no se mueven y así vemos todos los niditos de ellos: Cuando queda justo en la orilla de la sembradora se le esquiva o si queda en el medio de la sembradora se la levanta y seguimos”.

Es claro el mensaje: el tero se la juega por los que vienen detrás de él. Un auténtico patriarca que piensa más allá de su propia existencia.

LO QUE HOY HACEMOS MARCA EL FUTURO

Nadie duda que el 2020 marque una bisagra en la historia del mundo. Fue  el año en el que toda la humanidad fue confinada al aislamiento. Fue un año en el que se vió a los héroes que salieron a la calle a trabajar, a los enfermeros, a los médicos, a los productores agropecuarios, a los esenciales que hicieron posible seguir teniendo alimentos, insumos, atención a la salud y otras necesidades.

La pandemia de coronavirus  dejó dolor por la muerte de seres queridos, a la par que trajo el quiebre de empresas, de pequeños emprendimientos, y con muchos esfuerzos de otros que tuvieron que reconvertirse para no caer en las garras de cerrar puertas y dejando más desempleo.

El tero defiende a los que vienen detrás suyo. ¿Cuánto trabajamos y luchamos para que nuestros hijos y nietos tengan una Argentina con más respeto a las instituciones y garantice las libertades individuales, y que fomente el trabajo digno?

¿QUE APRENDIMOS?

¿Cuánto de lo que sucedió le sirve al país para no volver a cometer los mismos errores?. Fue un año donde dimos un paso atrás en Educación, más allá de todos los esfuerzos realizados. Que el drama haya sido a nivel mundial no nos exime de responsabilidades y esto obliga a poner en la mesa algunos puntos para que entidades, gobiernos y empresarios puedan definir una gran agenda.

¿Y SI VIENE OTRO PLAN “CERRAR TODO”?

Ayer, el diario El Cronista, con la firma de Ezequiel Chabay, deja un inquietante panorama para el 2021. Dice que con la economía habiendo caído en octubre más de 7 puntos, y con expectativas negativas entre el empresariado acerca de un 2021 en el que se reinstauren restricciones de circulación si arrecia una "segunda ola" de coronavirus, el Gobierno salió a calmarlas aguas y asegurar que la asistencia económica continuará cuanto sea necesario.

Advirtiendo el clima pesado, el presidente Alberto Fernández dio la primera señal el martes al visitar Concordia, una de las ciudades donde más creció la pobreza en estos años. Allí-dice el Cronista- aseguró que "cada hombre y cada mujer que está en el pozo de la pobreza tiene que saber que hay un gobierno nacional que no los va a dejar solos…”. En la senda de ofrecer paliativos, esta semana el ministerio de Desarrollo Productivo comprometió un paquete de apoyo económico a empresas recuperadas y autogestivas, entre las que se destacan la entrega de Aportes No Reintegrables (ANR) por $ 280 millones y la creación de mecanismos para facilitarla toma de créditos con el Banco Nación.

A su vez, esta semana el titular de la cartera productiva, Matías Kulfas, se comprometió ante dirigentes empresarios y sindicales a trabajar durante el verano en un proyecto de "Compre Argentino" que mejore la integración de la cadena productiva con bienes fabricados en el país, de manera que las pymes se beneficien de la mejor situación económica y financiera que afrontan estas empresas.

CLARIDAD

Es muy evidente que se está pensando más en asistencia que en generación de expectativas para el crecimiento, con más producción que traerá más empleo genuino. ¿Cuánto más se podrá sostener un modelo asistencialista cuando en la alacena ya no quedan más latas de arvejas, ni garbanzos, ni otros productos?.

Decididamente, todo el arco productivo primario y el industrial, deberán ir a los gobernadores de provincias y a sus legisladores para que expongan al gobierno nacional la necesidad de apostar con medidas sobre todo financieras para que la economía se recomponga a partir de las pymes, generadoras de empleo.

Los legisladores y los gobernadores deberán tomar posición y ponerse en el rol del tero que prefiere exponer su comodidad y defender a los que vienen por detrás suyo, lo cual le dará mayor desarrollo productivo, más recursos y más dólares al Estado por las exportaciones de sus productos.

Un caso concreto de esto, es que Chaco logró un crecimiento de las exportaciones en los últimos cinco años, pasando de 266 millones de dólares a 500 millones de dólares, según datos del Ministerio de Planificación y Economía.

Temas en esta nota

columna de opinión Hipólito Ruiz