Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/196126

Cabildo Abierto por una ley de Educación Superior

Democratizar el acceso al conocimiento es clave para que la Argentina pueda hacer frente a los desafíos que plantea el siglo XXI. En ese sentido, el Cabildo Abierto del NEA por una Nueva Ley de Educación Superior que se lleva a cabo a través de una plataforma digital, se presenta como una oportunidad para escuchar nuevas propuestas que permitan avanzar con la construcción de una educación emancipadora.

Los organizadores de este encuentro explican que se trata de una iniciativa de alcance federal, impulsada por representantes de distintos sectores de la sociedad civil, que aceptaron el desafío de debatir y reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la educación superior. Vale recordar que ya en el discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, en marzo pasado, el presidente Alberto Fernández había señalado la necesidad de promover el debate por una nueva ley de Educación Superior, definiendo claramente la intención de allanar el camino para políticas públicas para el sistema universitario, y mostrando así un cambio de rumbo respecto a la gestión anterior que se caracterizó por los recortes a los presupuestos de las universidades nacionales y del sistema científico argentino, es decir más a tono con el enfoque que predominó en los años 90.

De hecho, la actual ley de Educación Superior data de esa época, más precisamente de 1995, año en el que fue sancionada y promulgada a pesar de la resistencia que opusieron estudiantes, docentes y referentes de distintos sectores de la sociedad que rechazaron la norma por considerar que representaba una amenaza para la gratuidad y el acceso irrestricto a la universidad.

En estos días, los debates que tienen lugar en el Cabildo Abierto del NEA cuentan con la participación de las autoridades y representantes de la comunidad educativa (estudiantes, trabajadores y docentes) de las cinco universidades nacionales con sede en la región, esto es las universidades nacionales del Nordeste, del Chaco Austral, de Formosa, Misiones y la Universidad Tecnológica Nacional. Está previsto que mañana se lleve a cabo el cierre con un plenario donde se dará lectura a un documento con las conclusiones.

Cabe aclarar que iniciativas similares se llevarán a cabo en otras regiones del país, que deberán enviar representantes a un Cabildo Federal que se realizará en fecha a definir.

“Esta iniciativa se propone, no la construcción de la ley, sino la elaboración colectiva de una serie de puntos fundamentales que deberán dar cuenta de por qué es necesario contar con una nueva normativa que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad argentina del siglo XXI y los cambios que son necesarios de pensar y definir en relación a la legislación actual, en términos de concebir la integralidad de un sistema de educación superior y las vinculaciones claves entre educación, ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, regional y local. Que responda al interrogante principal de qué proyecto de educación superior necesitamos para la creación de un proyecto de Argentina soberana y con justicia social”, dijo el ex ministro de Educación de la provincia del Chaco, Francisco Romero, al brindar detalles del encuentro que se lleva a cabo en nuestra región y que ha generado muchas expectativas en estos tiempos que exigen que las casas de altos estudios sigan fortaleciendo el vínculo con la comunidad y el sector productivo, como una forma de promover y asegurar un fuerte desarrollo territorial en las provincias del nordeste argentino.

La educación superior no debe ser considerada una mercancía, y es de esperar que estos espacios de debate sirvan de puntapié inicial para iniciativas que se transformen en políticas públicas que reconozcan el valor estratégico que tienen la formación de los docentes, los profesionales y el trabajo de técnicos y científicos argentinos que, siguiendo la larga tradición que la educación pública tiene en el país, ponen a disposición de la comunidad valiosas herramientas para la producción de conocimiento. No caben dudas que el futuro de la Argentina depende en gran medida del adecuado aprovechamiento que la sociedad argentina, en su conjunto, haga de su valioso capital intelectual y social, y esto implica necesariamente un decidido apoyo a las instituciones educativas y a sus profesionales, científicos y técnicos.

Temas en esta nota

Editorial