Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/180145

Creció 35% la modalidad de electricidad prepaga

El ahorro con medidor recargable es notable. Se instalan 10.000 cada semana y hay lista de espera para obtenerlos. Hay usuarios que redujeron su factura hasta en un 95%. 

Desde diciembre de 2018 la instalación del sistema prepago de energía eléctrica se acrecentó un 35% en el Gran Buenos Aires y aumentan a ritmo de 10.000 por semana. En ese distrito la proveedora es Edenor, que informó que para acceder al servicio hay lista de espera.

El motivo principal es económico ya que con $549 de carga promedio es posible cubrir 30 días de energía eléctrica, una suma muy diferente a la que se paga con los medidores comunes. 

Una vista de los dispositivos que permiten saber cuánto se está consumiendo. Foto: Crónica.

Los medidores prepagos funcionan con un sistema similar al de la tarjeta SUBE de transporte, por lo que con aumentos tarifarios acumulados del 1.200% en tres años y medio, la modalidad aumentó notablemente.

Eduardo Mirabelli, vocero de la compañía, explicó que se ofrece un dispositivo inteligente para clientes residenciales (no comerciales, por ejemplo) y su instalación es sin costo alguno.

En la provincia de Buenos Aires los municipios donde más avanzó el sistema son: La Matanza, Merlo, Moreno y Malvinas Argentinas, entre otros y en ese orden.

“Somos varios los vecinos que poco a poco comenzamos a utilizar este servicio porque no nos queda otra. Es esto o nada”, asegura Rosa Beatriz Tejeda, de Villa Tesei, Hurlingham. La mujer comparte su casa de dos ambientes con su hija Mariela y no se comprende “cómo hace dos meses pagaban una factura bimestral de $28.000 pesos ($14.000 por mes) y ahora con el prepago, una carga de $500 alcanza el mes entero”.

“Tengo un televisor que lo prendo de noche, cuatro lamparitas y un lavarropas que utilizo no más de una vez por semana. El uso que les doy a mis electrodomésticos es medio. Uso lo mismo que antes pero prendo un poco menos la tele. Entonces, es inexplicable lo que me cobraban antes en comparación con lo que abono ahora”, reflexiona la mujer.

La nota en la edición impresa de diario Crónica hoy coincidió con el inesperado apagón regional.

Respecto del consumo, desde Edenor explicaron que “el 95% de los clientes dice que están muy conformes en nuestras encuestas y el 54% de ellos manifiestan que aprendieron a gastar menos”.

El nuevo servicio no sólo permite hacer un control de carga diaria, sino que también tiene una tarifa diferente al sistema tradicional.

No obstante el costo social es que se pierde el derecho a un servicio público.

El temor por una interrupción prolongada del servicio y las quejas por los costos de la provisión energética en el país volvieron a producirse este domingo.

No hace mucho tiempo, el 31 de diciembre del 2018, había unos 140.000 de estos medidores de Edenor en funcionamiento. Pero ahora esa cifra ha aumentado enormemente. Hoy ya hay 185.000 en actividad. El valor promedio de cada carga es de $186 y los usuarios realizan un promedio de tres cargas al mes.

En Edesur, que aún no presta el servicio, se exploran otras tecnologías e iniciativas para facilitar la normalización del servicio eléctrico en áreas carenciadas.

El sistema prepago, instalado en los barrios más pobres, no es nuevo. Las primeras pruebas piloto, que incumplían la regulación y legalidad de ese entonces, comenzaron en 2002.

Cómo funciona

Una vez con el dispositivo en la vivienda, la pantalla mostrará una luz verde; cuando se transforme en amarillo o rojo, será momento de hacer una nueva recarga. Para renovarlo, habrá que acercarse a pagar en uno de los 600 puestos habilitados en la provincia o por diferentes aplicaciones vía Internet.

Algunas de las que funcionan para realizar estas recargas son: Edenor Digital, Pago 24 y Kiosco virtual, que se pueden bajar desde Google Play o Apple Store. En este aspecto, las dos primeras solo aceptan los pagos con tarjeta de crédito, la segunda también permite hacerlo con débito.

Según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el medidor prepago empezará a operar con un crédito inicial gratuito equivalente a 150 kilowatts (kWh) y con un saldo adicional y anticipado de 150 kWh que luego la prestataria descontará de la primera compra que realice. Si el usuario ya contaba con la tarifa social, podrá seguir pagando un precio más accesible.

Fuentes oficiales han indicado que el gasto promedio de una vivienda familiar consume aproximadamente 10,5 kWh cada dos días bajo el sistema prepago. Como el kWh oscila entre $3,123 y $3,896 para los usuarios residenciales (R1 y R2), el gasto mensual tiende a ser entre $500 y $600.

Fuente: Crónica.