Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/231990

Sudáfrica estudia opciones para eludir la orden de detención contra Putin 

La orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) podría impedir que asista a la cumbre de economías emergentes de los BRICS que se celebrará en agosto en Johannesburgo.

Ministros de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; de Sudáfrica, Naledi Pandor; y de Rusia, Sergei Lavrov.

   La CPI emitió una orden de arresto contra Putin tras la invasión rusa de Ucrania, y Sudáfrica, como miembro de ese organismo, estaría teóricamente obligada a detenerlo si asiste a la cumbre de los BRICS.

   "Nuestro gobierno está estudiando cuáles son las opciones legales respecto de este asunto y he indicado que el presidente será la persona más indicada para hablar de ello una vez que se haya llegado a una conclusión", afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Naledi Pandor a la prensa, al  margen de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS en Ciudad del Cabo.

   Como miembro de la CPI, en teoría se requeriría que Sudáfrica arrestara a Putin, y Pandor fue bombardeada con preguntas al respecto cuando llegó para una primera ronda de conversaciones con representantes de Brasil, Rusia, India y China. 

   Al margen del asunto ruso, la ministra Pandor llamó a la CPI a que "Hagan algo útil. Emitan una orden de arresto contra los líderes del Estado de apartheid de Israel", y envió sus condolencias a los familiares de los palestinos recientemente abatidos por tropas israelíes en Yenin, Cisjordania.

   Para la Cumbre de los BRICS, que se celebrará del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica ha cursado invitaciones a los jefes de Estado de Brasil, Rusia, India y China. 

   La CPI emitió la orden de detención contra Putin en marzo, acusándole de un crimen de guerra por deportar por la fuerza a niños del territorio ocupado por Rusia en Ucrania. Moscú niega las acusaciones. Una opción que está ganando adeptos entre las autoridades sudafricanas sería pedir a China, que ocupó antes la presidencia de los BRICS, que organice la cumbre, dijo el miércoles un alto funcionario gubernamental que habló bajo condición de anonimato.

   Sin embargo, el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, dijo el jueves que las informaciones sobre un posible traslado de la cumbre de Sudáfrica a China eran falsas, según informó la agencia Interfax. El Kremlin indicó el martes que Moscú participará al "nivel adecuado". Putin no ha confirmado sus planes y el Kremlin solo dijo que Rusia participaría al "nivel adecuado". 

"Símbolo del cambio"

   En declaraciones públicas de apertura antes de sus conversaciones privadas, los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Rusia, India y Sudáfrica y un viceministro de China hablaron de la aspiración de su bloque para brindar liderazgo en un mundo multipolar.

   "Nuestra visión del BRICS es que nuestra asociación proporcione liderazgo global en un mundo fracturado por la competencia, la tensión geopolítica, la desigualdad y el deterioro de la seguridad global", dijo Pandor.

   El ministro indio Subrahmanyam Jaishankar habló de la concentración del poder económico que, según dijo, "deja a  demasiadas naciones a merced de muy pocas", y sobre la necesidad de modificar la toma de decisiones a nivel mundial, incluido el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

   "Las viejas formas no pueden abordar situaciones nuevas. Somos un símbolo de cambio. Debemos actuar", remarcó.

   El BRICS, que en el pasado era considerada una asociación laxa y en gran medida simbólica de economías emergentes dispares, ha adoptado en los últimos años una forma más definida, impulsada inicialmente por Pekín y, desde el inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, con el ímpetu de Moscú. 

  En medio de la creciente polarización geopolítica derivada de la guerra en Ucrania, los líderes del BRICS han dicho que  están abiertos a admitir nuevos miembros, incluidos países productores de petróleo. 

  Venezuela, Argentina, Irán, Argelia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos forman parte de una lista de países que han solicitado formalmente su adhesión o han manifestado su  interés, según fuentes oficiales.