
Columnista
Feliz cumpleaños, donde quiera que estés, Raúl Delfino Berneri
Nació en Vera, provincia de Santa Fe, el 21 de mayo de 1928. Su padre ferroviario fue trasladado a Charadai como jefe de estación cuando él todavía era un niño.
Por Roly Pérez Beveraggi
En ese paraje casi desértico del Chaco comenzó la escuela primaria; cursó los primeros años de secundaria en el Colegio San José Esperanza, de Santa Fe, y los últimos años en el Colegio Nacional José María Paz, del que egresó como bachiller en 1940. Al año siguiente se incorporó al plantel de periodistas del diario El Territorio, en la sección deportiva. Con la adquisición de El Territorio por parte de la CGT local, se vio obligado por sus propias convicciones a renunciar en 1954. Regresó tras el derrocamiento de Perón por la "Revolución Libertadora", en 1955, y llegó a ser director. En 1956 lo nombraron Jefe de la Agencia Télam en el Chaco, donde trabajó por más de 25 años.
En los medios gráficos también se destacó creando el diario La Provincia, junto con Julio Florencio Acosta, cuando aún el Chaco era territorio nacional. Fue columnista del diario Norte y de El Diario. Marcó un hito en la radio, más precisamente en LT5 Radio Chaco, cuando fue convocado por Juan Sobrado, su director, en 1948, para la transmisión de la vuelta del Chaco de Turismo Carretera. Aceptó el desafío sin tener experiencia en el automovilismo, y su desempeño fue tan trascendente que continuó con otros programas.

Comenzó con un noticiero al mediodía, que luego se extendió al turno vespertino. Por su relación con la agencia Télam, tenía rápido acceso a la información. Luego se encargó del servicio de noticias de la radio por muchos años, donde también realizó programas culturales e informativos que siempre tuvieron una importante audiencia, como "El Chaco y su gente", "Historias chaqueñas", "El micrófono viajero" y "Por siempre Chaco". También trabajó en radio Nacional. Fue el responsable del primer noticiero de televisión para el Chaco desde el canal 13 de Corrientes, cuando aún no estaba en el aire el 9 de Resistencia. Con José Vázquez Gualtieri condujo "Chaco agropecuario", y también hizo programas dedicados a la cultura y a la política.
Hombre ligado al Museo de Medios, donó más de 700 casetes de sus programas radiales, que son atesorados en esta institución del Instituto de Cultura (próximos a ser digitalizados para no perder un documento tan valioso).
Fue el primer presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Medios, así como un incansable trabajador de la cultura de la provincia, miembro de diversas instituciones y uno de los recordados integrantes del Coro Polifónico que dirigía Yolanda de Elizondo. Junto a ella, como estrecho colaborador, trabajó también en tiempos de la gestión de la profesora Elizondo al frente de la Dirección de Cultura de la provincia. Viajó en calidad de periodista con el Coro Polifónico de Resistencia a Arezzo (Italia), y fue quien relató su triunfo en aquel acontecimiento.
Por una ley de la Legislatura provincial, el Museo de Medios de Comunicación lleva el nombre Raúl Delfino Berneri, en honor a unos de los hombres que más aportó al periodismo chaqueño.
Llegó a jubilarse en la agencia Télam, y luego pasó a dedicarse de lleno, en sus últimos años, a la política. Militó en la Democracia Cristiana, partido por el que llegó a ser candidato a gobernador.
Justo un año antes de su fallecimiento, Berneri fue electo convencional constituyente en la ciudad de Resistencia por la Alianza Frente de Todos (UCR), para redactar la Carta Magna capitalina en 1999.
Además fue miembro fundador y directivo del Instituto Belgraniano del Chaco, directivo del Fogón Friulano, vicepresidente del Círculo Italiano Dante Alighieri, y miembro de la delegación Resistencia de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió muchas distinciones, entre ellas una de la Legislatura por su labor periodística, y otra del Sindicato de Prensa por su trayectoria. Fue premio Santa Clara de Asís, de la Liga de Madres de Familia.

El vicedirector del diario Norte, José Derewicki, dijo: "La noticia de su fallecimiento paralizó la redacción y nuestros corazones…". Y seguramente, el corazón de muchos chaqueños, porque más allá de la partida de un periodista, el Chaco sintió la partida de un hombre cabal, honesto hasta los huesos, extremadamente humilde, comprometido con la gente, trabajador ejemplar. Esto hace que a Berneri no lo dejemos ir.
Falleció el 21 de marzo del 2000, a los 78 años. Estaba casado con Ana Cristina Cicuta -quien falleció nueve años después- y era padre de tres hijos. Su sepelio fue una demostración de afecto y de cariño de familiares, amigos, y sobre todo colegas periodistas. Un sonoro y largo aplauso fue la despedida.

Historiador.