Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/229616

Apicultores que apuestan a la calidad y al mayor consumo de miel

En Argentina, según los datos oficiales, se consume entre 250 y 500 gramos de miel por persona al año. En países de Europa, el promedio es de 2 kilos per cápita.

SÁENZ PEÑA (Agencia). Luego de que uno de sus socios obtuviera el primer premio internacional de mieles oscuras, la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (Copap) trabaja fuertemente para potenciar su producción, pero por sobre todo, establecer una meta clara  y precisa: aumentar el consumo del producto no solo en Chaco, sino en el Norte argentino.

"Este premio es valorar a la miel oscura de la región del Chaco, de Margarita Belén. Nos pone muy contentos, y es un trabajo agrupado del productor, de la Cooperativa, de la asistencia técnica, para que salga un producto noble como lo es el que produce la abeja", dice a NORTE RURAL Daniel Codutti, técnico en producción primaria y asesor de la entidad mencionada.


CUESTIÓN DE COLOR

"El color, el sabor y el aroma de las mieles dependen de dónde las abejas recolectan el néctar, que luego lo transforman en miel. En toda la zona de los humedales y Este chaqueño hay mucho quebracho colorado, y toda esa floración hace una miel oscura, que tiene más minerales que otras mieles más claras", cuenta Codutti.
Todas las mieles tienen diferentes propiedades, lo importante es el consumo de la miel por su bienestar saludable. "Algunos estudios que se hicieron con la UNNE arrojaron que las mieles oscuras contienen más minerales que las claras. De todas maneras, es cuestión de gustos", aclara el técnico.

POCO CONSUMO INTERNO PER CÁPITA

Viendo con una perspectiva a nivel mundial, consumimos poca miel. "Hoy el consumo promedio en países de Europa está alrededor de 2 kilos de miel por persona. En Argentina, según los datos oficiales, está entre 250 y 500 gramos de miel por persona al año", indica Codutti. 

"Sabemos que con la pandemia se incrementó mucho el consumo. Y después también está el productor en su casa que fracciona en forma artesanal, y esa cantidad no está registrada", aclara.

"Pero estamos lejos de lo que sería el consumo ideal de la miel. De todas maneras, es importante lo que generó la pandemia en este sentido, con un incremento per cápita de miel en nuestro país", agrega.

DIFUNDIR MÁS SUS PROPIEDADES

Daniel Codutti dice que falta mucha difusión de todas las propiedades de la miel, y principalmente informar al consumidor final que, cuando está en la góndola, debe mirar bien y leer el rótulo, porque por ahí está el alimento a base de jarabe fructosa con algo de miel, y al lado está la miel. "Y los valores son distintos, porque en uno se está comprando azúcar con algo de miel y en el otro se está comprando miel al 100 %", sostiene.
También hay mucha adulteración, y eso también perjudica a los productores y a los mismos consumidores. "Porque a veces muchas mieles no están bien rotuladas, o dicen miel y no lo es", apunta. 

"Entonces -añade- se necesitan más controles en ese aspecto para que el consumidor que compra tenga todos los registros y sepa el producto que compra. Por eso es importante que se difundan todas las propiedades de la miel para que el consumidor, cuando compre un producto, sepa que está comprando miel y no otro producto".

COPAP EN 12 PROVINCIAS

Al ser consultado sobre la expansión que tiene la miel certificada Copap, que es orgánica y libre de antibióticos, dice: "Siempre tratamos de posicionar nuestra marca. Hoy estamos en 12 provincias, ingresando de a poco en el mercado con todas las limitaciones que se tienen con las adulteraciones y rotulados. Es un trabajo de todos los días que vayan conociendo la marca, y lo hacemos con mucha predisposición".

UN MERECIDO PREMIO

Días atrás, el productor apícola Antonio Sánchez, de Margarita Belén, obtuvo el primer premio del rubro "Mieles oscuras" en el 23.º Concurso Internacional de Mieles Multiflorales 2023, en el marco de la Expo Apícola del Mercosur, realizada este fin de semana en la ciudad de Maciá, provincia de Entre Ríos.

"Este premio para nosotros es muy importante en el posicionamiento de la miel chaqueña, del productor y de todos los que apostamos a la miel", resume Codutti. Y agrega: "Este productor está trabajando hace dos años en un grupo de cambio rural apícola, en un trabajo articulado de la cooperativa, del INTA de Colonia Benítez y del asociativismo de los productores.

Esto permitió que se manden 22 muestras de diferentes productores, mieles claras, ámbar y oscuras. En total se enviaron 178 muestras de todo el país, y que de esas 178 muestras haya salido electa una miel oscura de un productor chaqueño, nos llena de orgullo".

"Esto posiciona a la miel chaqueña con un premio que tal vez por ahora no lo estamos dimensionando. Pero es un logro muy importante", sostiene.

Fue un año complicado

Todo el 2022 fue un año muy complicado con el tema clima, en algunos sectores cayeron chaparrones y en otros no. Fue muy complejo y lo será para esta campaña. Ahora estas últimas lluvias en la zona permitirán entrar a la invernada con otras perspectivas. 

"Hoy estamos haciendo monitoreo de algarroba, tratamiento y ver las reservas invernales. Creemos que entraremos en el receso productivo con mejores condiciones. Y si ingresan más lluvias, al ser una zona de monte con humedad, tendremos asegurado a principios en agosto con la cámara producir miel para la próxima campaña", señala Codutti, de la Copap.

Alimento natural y nutritivo

"Queremos inculcar el consumo de este producto, porque es un alimento natural y nutritivo", dice Daniel Codutti a NORTE RURAL.

"La miel endulza, aromatiza y da sabor a diversas preparaciones culinarias. Su conservación se produce de forma natural a través de las enzimas propias que contiene", comenta. 
Añade que la miel es un producto con propiedades y beneficios para la salud ya que es eficaz para tratar heridas de la piel; la tos y alergias; reduce el colesterol; previene problemas del corazón y el estreñimiento; ayuda a la digestión y a bajar de peso; sustituye el azúcar como endulzante y contiene pequeñas cantidad de antioxidantes, vitaminas y minerales.

Argentina exporta 70.000 toneladas por año

Argentina se ubica entre los tres principales productores a nivel mundial, siendo el segundo exportador de miel con 70.000 toneladas promedio anuales, mientras en el país se consume alrededor de 6.000 t promedio. Nuestro país cuenta con alrededor de 15.300 productores registrados en Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) y más de 3,5 millones de colmenas, generando desarrollo regional y local con unos 100.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta.

Gran parte del territorio es apto para el desarrollo de la actividad y presenta distintos potenciales productivos, tanto para la miel como para otros productos de la colmena, estando presente la actividad en muchas localidades de nuestro país.

En este sentido, las condiciones climáticas y los avances tecnológicos permiten obtener una miel de calidad con múltiples identidades que las distinguen internacionalmente.

Temas en esta nota

Miel chaqueña