Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/226882

En la provincia las paritarias se reabrirán en febrero 

NORTE consultó a referentes de varios sectores que reanudarán las conversaciones en dos semanas. Habrá nueva legislación y otras particularidades locales.   

Crédito: archiva

A días de que el Indec difundió la inflación de diciembre, hay sindicalistas que se preparan para hablar sobre una actualización salarial de sus representados.

Uno de los primeros es la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que a través de un documento dirigido a la ministra nacional de Trabajo Kelly Olmos planteó que la paritaria 2022, según lo acordado en septiembre, se debe reanudar en enero 2023.

El escrito lleva la firma de autoridades del consejo directivo del espacio conducido por el secretario General Hugo ‘Cachorro‘ Godoy.

Estatales provinciales

Otro aspecto central es la apertura de las negociaciones sectoriales que dependen del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional.

NORTE consultó al secretario General en el Chaco y la respuesta fue que en febrero se empezará a plantear la cuestión del convenio colectivo de trabajo y la discusión de paritarias.

A definir

Aún sin fechas de encuentro definidas Neri Salazar indicó que se volverá a plantear la necesidad de recuperar el salario: ‘Arrancando con un básico de la categoría inicial con el salario mínimo vital y móvil, cuestión que trasladamos también a los municipios‘, subrayó.

Por otra parte recordó que tanto la convocatoria como las propuestas que expone el Ejecutivo no suelen condecirse con el pedido que impulsan, ‘por eso en general no las aceptamos‘, dijo.

UPCP

En diciembre, casi en simultáneo con el anuncio del gobernador Jorge Capitanich de que se iba a pagar un bono por $20.000 para la administración pública, UPCP sostenía un reclamo por recomposición salarial.

Para entonces la secretaria adjunta Biviana Escobar hablaba de un atraso del 15% y de una expectativa para marzo de 2023 de al menos el 25%. 

Docentes y parámetros inflacionarios 

Como ya adelantó a NORTE el ministro de Educación Aldo Lineras una posible fecha de encuentro con los sindicatos docentes para definir una recomposición salarial para 2023, "la intención es hacerlo a mediados de febrero", como el año pasado.

Crédito: archivo

Además recordó que el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura Santiago Pérez Pons trabaja para tener ‘un excelente comienzo de año’. "Como dijo el gobernador vamos a continuar en la senda de recomposición en la medida de las posibilidades y de la seriedad que corresponde", continuó el ministro.

Las expectativas se adecuan a un panorama más encaminado en lo económico: teniendo en cuenta la disponibilidad de fondos y mejoras en la inflación. "Como en 2022 vamos a seguir lo logrado, con casi 15 puntos por encima del índice inflacionario", remarcó.

Discrepancias 

Por Federación Sitech, Eduardo Mijno, reivindicó la cláusula gatillo como elemento indispensable para contrarrestar el deterioro que genera el índice inflacionario.

El dirigente indicó que todavía no hay fecha de convocatoria y anticipó que se va a insistir en el reclamo hacia el gobierno porque falta saldar una deuda histórica contraída por el exmandatario Oscar Peppo y Jorge Capitanich (también en una gestión anterior).

El cálculo se remontaba al 60% del salario de fines de 2022 y para febrero se estima que ya superó el 70% de pérdida del poder adquisitivo. Otro punto cuestionado es la devolución de los haberes descontados por días de paro.

Moderadas expectativas  

Por el Sindicato de Empleados Judiciales del Chaco (Sejch) la secretaria general Graciela Aranda confirmó a NORTE que para principios de febrero quedó el compromiso de reanudar las conversaciones por salarios.

En ese momento del año se espera que el ministro de Economía convoque a una nueva reunión de la Mesa Intergremial del Chaco.

Discusiones técnicas

Para los trabajadores judiciales además se contempla avanzar con la implementación de una legislación específica que se sancionó en 2022.

A partir de este año se agrega la posibilidad de que los trabajadores pasen a integrar mesas técnicas donde continuar las conversaciones.

‘Vamos a proseguir con lo que hemos logrado y consiste en equiparar el valor salarial medio del NEA‘, indicó.

Para explicar la situación recordó que si se compara un cargo testigo (de un juez de cámara) del Chaco con otra misma función en Corrientes, Misiones y Formosa, se paga menos.

Entonces en busca de compensar la diferencia se incluyó una bonificación puntual.