Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/225384
La visión de una infectóloga del Instituto de Medicina Regional de la UNNE

Aumento de casos: "La gente confunde el coronavirus con una gripe estacional"

Silvia Balbachán destaca que los 90 casos reportados la semana pasada en la provincia fueron leves. Interesante visión: uso cultural del tapaboca como en Japón desde antes de la pandemia.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes 5 que el aumento sostenido de casos de SARS-CoV-2 (covid-19) esta semana llegó a un total de 12.609 casos confirmados, un número casi cuatro veces superior al de la semana pasada en que la cantidad de positivos ascendió a 3.323. Se ha registrado un aumento de casos en 23 de las 24 jurisdicciones del país. Este aumento de casos se produce en el contexto de circulación de otros virus respiratorios.

Silvia Balbachán, es infectóloga del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, con sede en Resistencia, y en diálogo con NORTE brindó algunos conceptos respecto de este incremento de casos.

Silvia Balbachán, infectóloga del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, y profesora titular de Infectología de la Facultad de Medicina de la UNNE.

"El factor climático no hace al contagio de las infecciones respiratorias. El invierno sí lo predispone con el hacinamiento y el contacto más cercano de las personas, pero se presupone que en el verano la gente estará más al aire libre. Sin embargo, este aumento se explica más por cuestiones turísticas. Esto es, alguien contagiado que ha venido a la provincia y como la mayoría de los casos son asintomáticos -porque la mayoría está con esquema completo de vacuna-, no se dan cuenta y lo asumen como cualquier virus estacional o cualquier alergia que sí son frecuentes en estos momentos", expresó Balbachán, quien también es profesora titular de Infectología de la facultad de medicina de la UNNE.

La profesional manifestó: "Es cierto que hubo un aumento de casos de influenza. Como los síntomas son muy parecidos, la gente ya no se testea, no se aísla, y por lo tanto  los contagios continúan. Así, atribuyen los síntomas respiratorios a otras virosis o a otras alergias y por lo tanto no se diagnostican como covid-19. En la mayoría son asintomáticos u oligosintomáticos en este contexto epidemiológico de covid-19, porque la mayoría de las personas están vacunadas".

Uso del barbijo

En cuanto al uso del barbijo, Balbachán sostiene que el "uso de barbijo es una de las medidas más eficaces para prevenir covid-19, influenza y la mayoría de los virus respiratorios, también las patologías por humo y contaminante ambiental. Es una medida que se usa en países desarrollados hace mucho tiempo. Por ejemplo en Japón, donde estuve en 2018, utilizan barbijo cuando se sienten resfriados. Forma parte de la cultura de la gente. Si la gente utilizara el barbijo como medida permanente, disminuirían mucho todas las afecciones respiratorias, no solo covid-19".

El edificio del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, con sede dentro del predio del Campus Resistencia de la casa de altos estudios.

"Yo estoy de acuerdo con el uso de barbijo sobre todo cuando la gente se siente un poco congestionada, con tos o con fiebre. Tiene que usar barbijo para evitar más contagios", agregó.

Nuevas cepas

Por otra parte, la experta asegura que continuamente el virus va mutando: "Hay diferentes biotipos, pero todas las vacunas que tenemos en el país son eficaces para todas las cepas hasta ahora encontradas de covid-19".

Disminuir casos

En el Instituto realizan trabajos de secuenciación, y análisis de muestras.

En este camino de intentar reducir la cantidad de casos de coronavirus, Balbachán asegura que "si hay dos cosas clave para que disminuya en todo el mundo el número de casos, éstas son las vacunas y el barbijo". 

"Hay muchos casos de otras virosis, y la gente se confunde y piensa que es simplemente gripe, y resulta que es covid-19. Entonces hay que testearse y aislarse. Quien no pueda testearse y sea sintomático respiratorio, al menos use barbijo y se autoaísle", señaló.

Por último, Balbachán destacó que el chaco en esta última semana se informaron 90 casos, de los cuales ninguno fue grave ni moderado, todos leves: "Eso responde a que la mayoría de la población está vacunada".