Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/221282
Hipólito Ruiz

Columnista

Que no se termine el viento de cola

El boom de los precios de los commodities viene, de algún modo, disimulando la crisis económica y el desfase que implica el tipo de cambio en la Argentina. Pero en este marco, los productores agropecuarios de provincias del norte, como el Chaco, se ven afectados el doble, por su lejanía con los puertos, entre otros factores.

Los productores agrícolas miran con preocupación el alto costo de producir, y la presión tributaria enorme sumada a la brecha cambiaria. Y no es para menos, porque si los precios internacionales vuelven a valores promedios, la agricultura en la mayor parte del Norte se vuelve inviable por falta de rentabilidad.

Tomando como base un caso testigo de un productor de la zona de Colonia Elisa -que la mesa técnica del grupo Agroperfiles prepara un informe para ser presentado al gobernador chaqueño-, muestra una soja con valor actual: rinde de indiferencia 1,4 tonelada por hectárea.

Soja con valor internacional de 350 dólares, con un rinde de Indiferencia 2,2 toneladas. El maíz, con un valor actual, tiene un rinde de indiferencia de 3,4 toneladas. Ese maíz, a valor internacional de 200 dólares, arroja un rinde de indiferencia 5,2 toneladas por hectárea.

En girasol, con valor actual 1,5 toneladas por hectárea, con valor internacional promedio, se tiene un rinde de indiferencia 2,5 toneladas por hectárea. Para el trigo, al valor actual, da un rinde de indiferencia 1,6 toneladas, y el valor promedio de un rinde de indiferencia 2,5 toneladas por hectárea.

Esto indica que el sector primario chaqueño tiene que empezar a plantear esta situación porque estos rindes de indiferencia son mayores a los promedios provinciales.

En estas condiciones ‘no podemos competir con productores de países vecinos‘, dicen los productores, ya que en este esquema, con los precios actuales, se ven disimulados los problemas, pero el temor por la cotización internacional de las materias primas si vuelven a la normalidad generaría muchas complicaciones en esta parte del país, todo ello a raíz de la brecha cambiaria, fundamentalmente.