Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/219467

Odontólogos hicieron sentir su malestar por la exclusión de aumentos salariales

La suba de haberes se aplica solo a médicos. Son 150 profesionales que pidieron abrir un canal de diálogo con las autoridades sanitarias.

Primero fueron los bioquímicos, que señalaron su descontento por quedar al margen de las subas salariales dispuestas para médicos que son parte del plantel de Salud Pública pero ayer se sumaron odontólogos en la misma sintonía del reclamo.

En una rueda de prensa realizada en el colegio que agrupa a este sector de profesionales, Juan Senguer, odontólogo del plantel del Estado, ofició de voz por los 150 integrantes de esta especialidad, que entienden que se cometió una injusticia que los perjudica al tener un salario sensiblemente menor.

Odontólogos manifestaron su bronca por quedar fuera del incremento de haberes que solo alcanzará a los médicos de Salud.

‘Todos formamos parte del mismo equipo, estamos en contacto directo todos los días con el paciente, somos una profesión de riesgo que no dejó de atender durante la pandemia, en la que estuvimos en permanente exposición y posibilidad de contraer Covid y hay sobradas muestras de que somos esenciales‘, explicó Senguer. "Una suba de este tipo debe ser justa e inclusiva, fue una medida desacertada en la forma en la que se aplicó", agregó el odontólogo, que dejó en claro que se trata de un sector que no responde a algunos de los sindicatos que integran Salud Pública y por ello descartan en el corto plazo una medida de acción directa, sino que sienten desazón ante esta determinación de parte del Gobierno.

Senguer subrayó en la importancia de considerar a los agentes sanitarios profesionales como un universo horizontal de igual importancia para el sostenimiento del sistema. Un diabético, una persona con problemas cardiacos, alguien que vaya a operarse de la vista que no puede encarar una cirugía por la posibilidad de riesgos si antes no tiene la boca en condiciones, y como odontólogos tenemos el mismo valor que los médicos", indicó.

DIÁLOGO

Los 150 profesionales de la odontología indicaron que hicieron llegar su disconformidad por escrito a las autoridades sanitarias y que en los próximos días analizan formalizar un pedido de audiencia para manifestar el descontento. En la misma línea, la presidenta del Colegio de Odontólogos, Alicia Solís, indicó que la medida carece totalmente de equidad.

"Un odontólogo tiene la misma cantidad de años para su formación y especialización, cumple con la misma carga horaria, también realiza guardias y muchas veces no recibe la valoración y esta decisión representa que no somos considerados de primera necesidad", expresó para agregar que estuvieron y están expuestos a Covid y otras enfermedades por el tipo de tarea que realizan.

Expectativas luego de los anuncios del Insssep

Consultada acerca de lo que representa para el sector los recientes anuncios del Gobierno de acortar los plazos de pagos por prestaciones con el Insssep, como también de acompañar con acciones que permitan reducir costos para la adquisición de insumos y medicamentos, la presidenta del Colegio, Alicia Solís, realizó una valoración positiva en general y dentro de ella subrayó la posibilidad de contar con un reconocimiento anual del Estado de un porcentaje de lo que destina a la compra de materiales.

"Hay un compromiso de trabajar en conjunto para mejorar los honorarios, con una revalorización de insumos con la promesa de hacer un pago anual de una parte de lo que destinamos a materiales, el gran agujero negro de la odontología, hasta ahora recibíamos una actualización similar a la que es el aumento de haberes, pero con esto de tener en diciembre un reconocimiento de costos y gastos ya es un logro importante", expresó.

Si bien este último punto está en ciernes, Solís aguarda que se materialicen de forma ágil estas propuestas, claves para atender a un sector que no está ajeno al proceso inflacionario que merma el poder adquisitivo y padece la dolarización de sus elementos trabajos.

"Los estudios de costos y honorarios se presentaron hace tiempo, no sabemos la valorización que nos darán de lo que documentamos, en dos años nuestros costos subieron un 400 por ciento y la actualización del Insssep fue del 160%", expresó y añadió que ante este desfase la decisión de un número no pequeño de odontólogos es dejar de atender con la obra social que cubre a los empleados del Estado y sus fam