Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/219293
Leticia Muñoz

Periodista

El decreto actual sólo permite el mantenimiento de la vía troncal de navegación

Hidrovía: provincias pedirán al Presidente cambios en la concesión transitoria para incluir obras nuevas

El Consejo Federal conformado por las provincias atravesadas por la vía navegable junto a ministerios nacionales busca cambios normativos para hacer posibles obras inmediatas en vías secundarias y accesos a puertos.    

El Consejo Federal de la Hidrovía, en su segunda reunión plenaria realizada ayer en Resistencia, resolvió en forma unánime elevar un pedido al presidente Alberto Fernández, requiriéndole la reformulación del decreto que le otorgó la concesión transitoria de la hidrovía Paraná-Paraguay a la Administración General de Puertos (AGP), ya que el mismo permite hacer sólo el mantenimiento de la vía troncal de navegación. Esa modificación hará posible incluir obras nuevas e inmediatas en beneficio de todos los puertos de las siete provincias que atraviesa el curso fluvial, y en ese marco las que requieren para operar los frentistas del riacho Barranqueras. 

El Consejo Federal de la Hidrovía reunió en el Chaco a las siete provincias que son atravesadas por la vía navegable, en un encuentro presidido por el ministro Alexis Guerrera. 

"Dentro de las obras nuevas están incluidos los accesos portuarios y la ampliación de los límites de la vía navegable troncal para poder llegar a Misiones, Formosa e incluir al Canal de Magdalena", explicó el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, quien presidió la reunión del Consejo Federal. 

Durante la rueda de prensa posterior al encuentro, el gobernador Jorge Capitanich explicó que la premisa es que la vía navegable troncal y las secundarias tengan igualdad de condiciones en cuanto a señalización, balizamiento y dragado. "Es una decisión soberana, federal y equitativa", subrayó.  

Al jefe de Estado, según detalló el gobernador Capitanich, se le enviarán las conclusiones a las cuales arribó este segundo encuentro del Consejo Federal, entre ellas, la elaboración de un plan de dragado, balizamiento y señalización de la vía navegable principal, las vías secundarias y sus accesos. "Esperamos que sea un plan tangible, y que 2023 nos encuentre con un sistema fluvial competitivo", sostuvo. 

En el Centro de Convenciones Gala, el encuentro contó con las presencias de los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco); Axel Kicillof (de Buenos Aires); Gustavo Bordet (de Entre Ríos); Gildo Insfrán (de Formosa) y el vicegobernador Carlos Arce (de Misiones), además del ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; el interventor de la Administración General de Puertos (AGP) José Beni; y el asesor del Ministerio de Transporte de la Nación, Javier Ochoaizpuro. Santa Fe estuvo representada por la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino y Corrientes por el director de Transporte Fluvial y Puertos, Adolfo Escobar.

Fortalecer todos los puertos 

El Consejo Federal de la Hidrovía es un ámbito de coordinación política, estratégica, conformado para brindar asesoramiento en todo lo relativo a la nueva concesión de la Hidrovía Paraná- Paraguay, con un esquema previo de transición que implica la administración estatal. 

"Pretendemos fortalecer los puertos fluviales de las provincias argentinas para tener una logística integrada de base competitiva", dijo el mandatario chaqueño, quien resaltó la importancia de generar "una fuente de financiamiento" para hacer posibles esos postulados. 

Capitanich sostuvo, además, que debe lograrse "la federalización de la vía troncal de la hidrovía, de las vías secundarias, y que estén en condiciones competitivas y operativas, para lo cual la percepción del peaje respecto al uso de la misma debe tener un sistema con afectación específica, garantizando equidad". En el caso del Chaco, significa poner en pie de igualdad en cuanto a esas obras y a la competitividad a los puertos de Barranqueras y de Las Palmas. 

"Pretendemos fortalecer la capacidad del Estado en la ejecución de las obras, la administración estratégica de los recursos y garantizar la federalización del uso de las vías navegables", marcó.   

 

Dentro de las obras nuevas están incluidos los accesos portuarios y la ampliación de los límites de la vía navegable troncal para llegar a Misiones, Formosa e incluir al Canal de Magdalena. 

 

Plazos estimados  

El ministro Guerrera habló también de los plazos para generar las modificaciones requeridas por el Consejo Federal y, luego, concretar las obras necesarias en la vía navegable. "La semana que viene estamos definiendo, junto a las jurisdicciones, los proyectos de decretos y pidiendo la reunión con el Presidente. Entiendo que por la importancia que tiene el tema para el país, será un encuentro que tendremos en breve", sostuvo. 

El funcionario destacó que "habrá obras menores que podrán salir en los próximos dos, tres o cuatro meses, y otras mayores que pueden tardar más, pero todo es mucho más rápido de lo que no sucedió durante 25 años, donde no tuvimos una película, sino una foto. Lo que pasó cuando arrancó (la concesión de la hidrovía) es lo terminó siendo al final". "Nosotros proponemos, a través de este Consejo Federal, que nos adaptemos en los mecanismos administrativos y jurídicos que tiene el Estado nacional a los tiempos que corren y a las necesidades que plantean las provincias, para reactivar sus puertos y hacer de ellos los que exporten directamente sus producciones", subrayó. 

En cuanto a la concesión que duró 25 años y que venció en 2021, el gobernador Capitanich resaltó que las provincias nunca estuvieron en pie de igualdad en sus vías de navegación secundaria con respecto a lo proyectado para la vía troncal. "Esta es la primera vez que tenemos una visión estratégica y un plan, junto a un Consejo Federal que funciona, porque ésta que tomamos hoy es una decisión", marcó. 

Fondos para atender necesidades portuarias 

Guerrera también explicó que los pedidos de los gobernadores para atender distintas necesidades en los puertos públicos se canalizan con recursos del Ministerio de Transporte, y puso como ejemplo los convenios firmados en la fecha con varias provincias para atender distintos requerimientos. "En 35-40 días Chaco podrá recibir los fondos para avanzar en las mejoras del puerto de Barranqueras", estimó.