Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/211577

CARTAS DE LECTORES

Pandemia, habilitaciones y hospitales

Señor director de NORTE:

El sábado 6 de noviembre, por un problema de salud de su nieto, una abuela debió recurrir a los servicios de los excelentes profesionales del hospital Pediátrico y gracias a Dios y su buena atención todo terminó en solo un susto y el bebé está bien.

Pero la sorpresa, indignación y molestar que sufrieron los familiares, fue por el sonido estridente de una hamburguesería, patio de comida, bailanta o pub, o como fuere que esté habilitado el negocio que está lindando, separado solo por un alambrado. Instalado sobre terrenos de la laguna Argüello, la música a todo volumen y luces de colores inundaban todo el sector, se escuchaba a muchos metros a la redonda (existe un video que acredita el hecho) y según comentarios de las redes no sería la única vez.

Tenemos entendido de que ese comercio tiene una "concesión" por 10 años que estaría por vencer, entendemos también que es solo para ventas de comidas y bebidas.

¡No está habilitado para "vender" música fuerte!  Y menos para armar una bailanta.

Las ordenanzas son muy claras al respecto: "no se podrá habilitar ningún boliche, pub, bailantas o similares que produzcan sonidos fuertes y que estén situados a menos de 150/200 metros de escuelas, sanatorios u hospitales."

Este está ubicado a un costado de la entrada del hospital Pediátrico, separado solo por un alambrado y sus fondos dan hacia el hospital Perrando.

Podemos intentar ser solidarios con los trabajadores que allí se desempeñan, a pesar de que están sobre espacios verdes de la laguna.

Podemos contemplar su situación para que no pierdan sus trabajos hasta que termine el comodato o la concesión.

Podemos tratar de entender la necesidad de un comercio de esa característica para cubrir las necesidades de los visitantes de ese lugar.

Pero también recordamos que con total inflexibilidad, aplicando la fría letra de las ordenanzas, se los obligó a muchos vendedores ambulantes a dejar ese lugar, sin darles otro espacio, ellos realizaban ventas de distinto tipo, muchas del tipo artesanales, y era su único medio de subsistencia. No dependían de planes sociales, ni de ninguna ayuda estatal.

Nos parece que los funcionarios deberían aplicar los mismos criterios ante situaciones similares, siguiendo los conceptos de que todos somos iguales ante la ley, las ordenanzas y su aplicación.

Seremos totalmente intransigentes controlando la basura que se genera y que, por inoperancia, desidia propia o de los usuarios se desparraman por todo ese espacio, terminando mayormente en las aguas de la laguna.

Exigiremos los controles bromatológicos e higiene pertinentes en todos sus aspectos.

¡Seremos inflexibles con respecto al sonido! Los pequeños enfermos, los médicos, enfermeros y familiares necesitan tranquilidad para transitar las dolorosas situaciones que atraviesan.

Señores funcionarios: ¡funcionen!

Respeten las ordenanzas que ustedes mismos generaron.

Señores inspectores municipales, señoras juezas de Faltas: cumplan con sus atribuciones y hagan respetar las leyes y/u ordenanzas.

Les recordamos que no existe derecho superior que el más importante: el derecho a la tranquilidad, la salud y la vida.

CHAQUEÑOS UNIDOS

RESISTENCIA

.......................................................................................................................

Sobre las molestias que ocasionan los cortes de calles y rutas

Señor director de NORTE:

En mi carácter de docente jubilada, me dirijo a los señores intendente municipal Gustavo Martínez, gobernador Jorge Capitanich y a los jueces integrantes del Superior Tribunal de Justicia de esta provincia a los fines de expresar mi punto de vista, como una ciudadana común, sobre las molestias y dificultades que se ocasionan con el tránsito ciudadano, como consecuencia de los permanentes cortes de rutas y calles que a diario padecemos.

El derecho de todo ciudadano termina donde comienza el derecho de otro ciudadano; de allí es que desde mi modesto punto de vista, a todos los que está dirigida esta nota considero responsables del permanente caos que vivimos.

La responsabilidad considero que compete a todos a quienes está dirigida la nota por cuanto en otras provincias no se vive ni se toleran este tipo de situaciones.

Esto no significa que los reclamos que realizan quienes cortan calles y rutas no tengan derecho a realizarlos, amparados en la Constitución Nacional y Provincial; pero insisto: no es la forma ni la manera de expresarlos, porque esto también está contemplado en la Carta Magna mencionada, ya que sus derechos terminan donde comienzan los míos.

Los ciudadanos que no participamos de esas manifestaciones necesitamos concurrir y circular para efectuar nuestros trabajos; y la situación descripta con los cortes dificulta sobremanera poder realizarlos.

CELIA I. RAMÍREZ

DNI 6.350.528

Resistencia 

.........................................................................................................................

Al pueblo de la provincia del Chaco 

Señor director de NORTE:

La Mesa Evangélica Metropolitana, representante de la mayoría de las Congregaciones Evangélicas y sus miembros, expresamos profunda preocupación y total rechazo a las postulaciones vertidas en el proyecto de ley 2332/2021 denominado "Programa provincial de prevención y asesoramiento ante situaciones de abuso o maltrato a niños, niñas y adolescentes y ante violencia basada en el género en ámbitos religiosos". 

Advertimos en el mismo medidas autoritarias, contrarias a las libertades individuales que recepta nuestra Constitución Nacional y Provincial, más el denominado Bloque de Constitucionalidad, especialmente el de libertad de conciencia, del cual se desprende, entre otros, el de libertad religiosa. 

Recordamos lo expresado por nuestra Constitución Provincial en su artículo 16: "Es inviolable el derecho que toda persona tiene de profesar su religión y ejercer su culto libre y públicamente, según los dictados de su conciencia y sin más limitaciones que las impuestas por la moral y el orden público." 

Sostenemos enfáticamente nuestra posición de total rechazo hacia todo tipo de violencia y a todo tipo de ataque o detrimento para la integridad sexual de las personas. 

Pero consideramos criticable todo intento de particulares o del Estado de menoscabar los derechos de los particulares a vivir y expresar su fe conforme la libertad de conciencia a la que como ser humano tiene derecho. 

Asimismo, queremos puntualizar nuestra especial preocupación respecto de los siguientes puntos:

 - El proyecto parte de una premisa falsa: que los centros religiosos son lugares de fomento de las violencias y los abusos sexuales, por lo cual se requiere un tratamiento diferenciado al respecto. 

- Impone un adoctrinamiento sesgado, solapado en el término "capacitación obligatoria", a todos los profesantes o adherentes de una determinada religión como forma de "corregirlos" violentando además el ideario institucional de las respectivas organizaciones. 

- Introduce el término "violencia religiosa" que no conceptualiza ni define en su alcance, pero que lo considera inherente a las manifestaciones de fe. 

- Afecta las creencias y convicciones religiosas al imponer conceptos ambiguos sin sustento científico, con contradicciones ideológicas que tornan abstracta la libertad de conciencia y profesar libremente el culto. 

- Habilita la creación de nuevas "listas negras" con registros que afectan no solamente lo individual sino también lo institucional. 

- Siendo nuestro país un estado laico, Iglesia y Estado son asuntos separados y este proyecto afecta directamente la separación de estado e iglesia.

 - Por otra parte, el referido proyecto aborda una temática (asuntos religiosos) reservada a la competencia Federal. 

No podemos soslayar los sostenidos intentos por aniquilar los derechos religiosos y de conciencia que se vienen llevando adelante en nuestra nación. 

Al citado proyecto de ley provincial 2332/21, se suma el proyecto de aprobación pleno de la Convención contra toda forma de Discriminación e Intolerancia (CCDI) y la Convención en Contra de toda forma de Discriminación Racial e Intolerancia (CCDRI), proyecto de ley ingresado al Congreso de la Nación —con media sanción— en el que también, de manera solapada bajo apariencia positiva, se pergeña violentar los derechos religiosos y de conciencia de manera absoluta y discriminatoria.

- Bregamos por una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos y ello sólo se consigue con más respeto a las libertades individuales. 

MESA EVANGÉLICA METROPOLITANA DEL CHACO

RICARDO MONTIEL (Asociación Civil de Pastores del Gran Resistencia)

ELIAS ARCE (Federación de Iglesias Argentinas)

JORGE LEDESMA (Iglesia Cristiana Internacional)

ROBERTO ROSCIANI (Iglesia de la Ciudad)

ROBERT ACOSTA (Centro Cristiano Avivamiento)

GUSTAVO FERRANDO (Asociación Cristiana Iglesia de Jesucristo) 

OMAR CORONEL (Pastores Unidos del Chaco)

PEDRO  MOISÉS (Fundación Adonai)

ANGEL LUIS GALEANO (Asociación de Pastores Evangélicos -Barranqueras)

DANIEL GAUNA (Confraternidad de Pastores)

MIGUEL CAPPE (Asociación  Iglesia de Dios en la Argentina)

Eduardo Obligado (Consejo Pastoral Fontana)

...............................................................................................................................

Miremos el aula desde la visión del maestro 

Señor director de NORTE:

Hay una distancia inconmensurable entre el decir y el hacer.

Estamos corriendo siempre por detrás de los hechos, todo cuanto sucede en el aula, aunque generalmente muy previsibles nos toman  por sorpresa, los niños nos dan sobradas muestras de estar un paso adelante de todos nuestros presupuestos.

¿Por qué nos pasó esto? Resultaría muy engorroso poner claro estos conceptos, ya que siempre el proceso de enseñanza aprendizaje conlleva un infinito número de dificultades, en tantísimos aspectos de la labor áulica, donde confluyen maestros y alumno, viajando por una sola senda y es allí donde la marcha se hace tan compleja y escabrosa.

Mirando retrospectivamente el desarrollo de mi vida como maestro rural, debo confesar que siempre he tenido esa sensación extraña de ir y venir en círculos alrededor del  aula y nos da la sensación de no avanzar nunca aunque, te digo la verdad, siempre hay momentos felices y alegres en el aula.

Y en este devenir de cosas, recordaba aquella frase, tan elocuente, que leí hace ya muchos años, haciendo referencia  justamente  a esto de ir y venir: "Las olas van y vienen, pero el mar siempre  está ahí".

Yo creía antes —lo sigo creyendo hoy— que los maestros somos ese mar que siempre está ahí, en el aula, siendo contención y abrigo para esos niños, más de una vez tristes y solitarios.

En referencia a cuanto he dicho hasta aquí, recordaba lo que nos pasó en nuestra escuela hace ya muchísimos años, y están relatados en mi libro "Los mandamientos del aula". 

Los hechos fueron estos:

Una joven maestra de primer grado llegó a la dirección de la escuela, donde trabajaba con la secretaria en tareas administrativas  y sin que nos diéramos cuenta rompió en llanto, parecía tan  desolada, con una  angustia enorme, cuando por fin pudimos calmarla, nos contó lo que le estaba pasando, nos dijo aún envuelta en llanto, no puedo pasar de la cuarta a la quinta generadora, pues ya no se acuerdan de la primera, estoy desesperada, nos dijo.

Este hecho cambiaría para siempre mi visión del aula y los docentes, cuando nos adentramos en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura, parece que el tiempo se detiene, entre tus manos y las del pequeño, es como nos decían nuestros  abuelos: los primeros movimientos del lápiz en el cuaderno son tan complejos y engorrosos, que nos parece se nos irá la vida en el intento de lograr que los niños escriban en líneas rectas.

Pero volvamos a la frase mencionada en parágrafos anteriores: "las olas van y vienen pero el mar siempre está ahí", detengamos unos minutos aquí, para poder entender con claridad, los maestros debemos ser siempre ese mar que siempre está ahí, en el aula en ese mar de sueños de los niños que nos acompañan siempre, durante nuestros años escolares.

No siempre somos corteses los docentes y cuánta falta nos hace a todos redimir nuestros sueños para navegar juntos hasta el hontanar sublime del corazón del niño.

Muchas veces hace falta retroceder en el tiempo, hay que remar contra corriente en ese mar agitado y violento, lleno de sorpresa, que sin equívocos, es el aula, donde maestro y alumno día  a día deben recorrer ese largo y tortuoso camino del saber.

Hoy más que nunca, nos parece que "cada vez sabemos más cosas, pero la verdad entendemos menos".

En "Los mandamientos  del aula" hacíamos esta pregunta, "¿conocer y saber son lo mismo?"  ¿Tendrá alguna relación con saber y entender?

Debemos los docentes luchar todos los días por una nueva manera de enfocar todas estas variables, con el alma, los ojos y el corazón de niño.

BERNARDO GÓMEZ   

Resistencia  

..............................................................................................................................

Hacer lugar a un nuevo Belén

Señor director de NORTE:

El 4 de noviembre la Iglesia celebra a San Carlos Borromeo (1538-1584) y en el contexto de una pandemia que no termina de acabar y que en el mundo continúan restricciones es acertado referir un espacio  para este santo, arzobispo de la diócesis de Milán.

El acontecimiento relevante en su vida se conoce como peste de San Carlos.

El 11 de agosto de 1576 mientras hacía su entrada a la ciudad (Milán) Don Juan de Austria, gobernador de los Países Bajos, camino hacia Flandes, se desató el brote de peste. 

Y ante el abandono de las autoridades locales (que prefirió rendir hornores al príncipe hispano), el pueblo  quedó temeroso y confundido.

Pues este gran santo, como se dice en la jerga "se arremangó" los pantalones y se dedicó por entero a asistir a los enfermos y mandó elevar oraciones públicas y privadas. 

Organizó los servicios sanitarios, fundó y renovó hospitales, consiguió dinero y víveres y decretó medidas preventivas. 

Ante todo hizo las diligencias para proporcionar socorro espiritual, asistencia a los enfermos, sepultura a los muertos y, lo que es más importante, la administración de los sacramentos a los habitantes de la ciudad, que estaban confinados en sus casas, entre otras medidas preventivas. 

Sin temor al contagio, sufragó personalmente los gastos visitando hospitales, encabezando procesiones de penitencia y haciéndose de todo a todos como un padre y verdadero pastor. 

La epidemia de peste terminó en julio de 1577.

Señor director, mi intención es no sólo mostrar la obra de un verdadero y santo siervo de Dios, sino también acercarme por este medio a su excelencia, monseñor Alfredo Dus, obispo de la diócesis de Resistencia para —cubriendo las distancias y siguiendo el ejemplo de San Carlos— solicitarle la reapertura de la Adoración Perpetua y Silenciosa que estuvo cerrada durante el tiempo de confinamiento y continúa al día de hoy privándonos de la presencia de Dios en cualquier momento del día.

Su excelencia seguramente no desconoce que hoy, en varias iglesias, en sanatorios y hospital realizan en algún momento del día la Exposición del Santísimo Sacramento con el consabido protocolo, y en algunos acompañada del Santo Rosario. 

Por lo tanto, sugiero a monseñor Dus recapacite y discierna como pastor ordenado por Dios para el cuidado de sus ovejas, sobre esta situación que planteo.  

La feligresía ha sido confinada tremendamente no sólo por las autoridades civiles sino también por el mismo clero, sin límites; se nos ha privado de la santa misa y de los sacramentos, verdaderos alimentos para el alma. Muchos murieron en una penosa soledad; todo esto, ¿el clero lo pensó? ¿Lo analizó? ¿O no le importó? 

La mayoría de los sacerdotes manejaron esta modalidad; fueron muy pocos los caritativos que acercaron a sus fieles el sacramento de la confesión y la comunión.

Aquí el ganador es uno solo: Satanás, a quien se le ha dado servido el beneficio de sus apetitos destructivos por la Santa Iglesia Católica privándonos de la Santa Misa y sacramentos mientras aquella parte del clero que asumía una "obediencia" falsa y destructora de las almas, puertas adentro, no carecía del alimento celestial. 

Hoy los templos e iglesias están abiertos en un aforo prácticamente del 100 %, de allí la perplejidad de la grey sobre el cierre continuado de la adoración perpetua y silenciosa.

Es harto ver a la feligresía  caminar por la vereda de la catedral sin dejar de mirar con pena ese lugar exclusivo para la adoración perpetua y silenciosa clausurado, que otrora era aliento y paz en el ir y venir de las actividades cotidianas.

Estamos próximos a iniciar un nuevo adviento y quiero creer que monseñor Dus no hará oídos sordos a mi petición de la reapertura de ese lugar donde el Santísimo expuesto es alivio para nuestras cruces; la feligresía necesita de todos los medios para sanar las heridas de casi dos años de aislamiento para hacer lugar a un nuevo Belén. 

CLARA MARÍA GONZÁLEZ

RESISTENCIA