Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/211310
En el mes de la afroargentinidad

Preparativos para una muestra itinerante con rostros y rasgos de negritud

La comunidad afrochaqueña conmemora la fecha nacional cada 8 de noviembre.  

Una de las transmisiones de Che Negro desde Paraná (Entre Ríos) en el encuentro nacional afro de esta semana. Crédito: AAFROCH

Sobre las actividades por el 8 de noviembre, Día de los Afrodescendientes, Claudia Margosa, referente de esa cultura en el Chaco señala varios objetivos.  

Durante todo el mes habrá actividades. Una de ellas es un registro documental fotográfico sobre activismo en la provincia y en el país que se expondrá en el museo etnográfico "Ertivio Acosta" (antes del Hombre Chaqueño).

Con la muestra -que será itinerante- se presentan objetivos ligados al reconocimiento y a notar fenotípicamente semejanzas con personas que se perciben afrodescendientes, que puede hacer que más gente se sienta reflejada. 

A la vez la docente y coréografa remarca que se trabaja por la visibilización de una identidad presente: "También queremos mostrar que la comunidad afro está desde antes de la conformación del estado nación; en las batallas independentistas defendiendo un país que era de esclavizadores. Hay datos importantes, significativos que la gente necesita saber", subraya. 

Claudia Margosa (de negro) en Radio Nacional Resistencia. Crédito: AAFROCH

Con escuelas 

Los objetivos se comparten con la Dirección de Patrimonio (Cultura) en principio para dos espacios de Resistencia: el Centro Cultural Ítalo Argentino y el Cecual, que los cobija y contiene desde 2008 incluido su primer programa de radio.  

Las jornadas afroargentinas se realizarán en ambos, con estudiantes de nivel primario, secundario y superior para compartir experiencias y testimonios hayan tenido o no contacto con la temática. 

"La finalidad es socializar esta información de una parte de la historia oculta y negada", afirma. Por otra parte se va a organizar un patio negro, que es una actividad que pone en valor las tradiciones, las comidas, las prácticas espirituales con danzas, cantos y tambores, "para que dejen de ser demonizadas", señala.

Con referentes del país

La Aafroch viene de una semana en la que participó de un encuentro regional en Entre Ríos y de una conversación con autoridades del Ministerio de Educación de la Nación. 

Una de las transmisiones de Che Negro desde Paraná (Entre Ríos) en el encuentro nacional afro de esta semana. Crédito: AAFROCH

En la ciudad de Paraná las organizaciones de la comunidad afro dialogaron con integrantes de la Comisión para el Reconocimiento Histórico y junto a representantes de varios puntos del país e invitados internacionales debatieron y analizaron líneas de acción efectiva que generen cambios. La asistencia a ese encuentro fue gestionada y acompañada por Inadi Chaco y la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros. 

Chaco entre las pioneras 

El área intercultural nacional propuso a docentes afroargentinos participar en los diseños curriculares, "poniendo en valor que el Chaco sea una experiencia pionera en acciones concretas, con talleres que tienen continuidad y producción de contenidos", destaca Margosa. "Dejamos en claro que si no se trabaja con afrodescendientes no se están garantizando derechos".    

El documento final se dará a conocer en una publicación oficial que vinculará al poder legislativo nacional, y algunas de las propuestas de trabajos más urgentes y firmes son las líneas Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. 

Otro de los puntos en agenda es una reunión con integrantes de la red afroargentina del Tronco Colonial, en Buenos Aires. "Hay una energía colectiva de las organizaciones del país de empujar hacia el mismo lado y que es propicia para avanzar. Creo que estamos en buen camino", confía la referente de Aafroch.