CARTAS DE LECTORES
Cuando tocan a una, nos tocan a todas
Señor director de NORTE:
Agradezco el acompañamiento, contención y apoyo de mis compañeras de trabajo, a la Mesa Multisectorial Feminista.
También la celeridad que han tenido las funcionarias públicas en la toma de decisiones ante una situación de violencia laboral que me tocó enfrentar.
Gracias a mis amigas y pilares: Rocío Alegre, Giselle Reina, Cristina Torres, Marita Ramírez, Itatí Barrios y Charo Reina, Carolina Cammarano y Patricia Carballo de la Mesa Multisectorial Feminista. A Andrés Maidana y Noemí Romero de UPCP.
A la subsecretaria de Coordinación e Intervención de Organismos del Estado, Marisol Gálvez. A la subsecretaria de Asuntos Registrales Sheina Waiman. A la subsecretaria de Derechos Humanos, Choni Pérez. Son mujeres funcionarias públicas que además de eficientes se interesaron y ocuparon inmediatamente en mi situación.
A la directora de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Marcela Acquisgrana.
A las funcionarias del Ministerio de Gobierno y Trabajo, y tantas otras, que se reconocen e identifican con situaciones de violencia de género por el solo hecho de ser mujeres.
Muchas gracias.
CAROLINA PROKOPIUK
DNI 27.510.650
RESISTENCIA
...............................................................................................................................................
Erradicar la pobreza
Señor director de NORTE:
El verano es una estación con o sin pandemia. El calor como el frío se padece en el Chaco con más intensidad, porque sus viviendas son casas tipo y resuelven la incomodidad con estufas o aires acondicionados.
Aun así, es dable considerar que con los cambios climáticos los criterios deberán cambiar, y eso está en el conocimiento de arquitectos e ingenieros.
Hay un sector de la sociedad en extrema pobreza y otra en indigencia, cuyo hábitat trae consigo patologías y enfermedades propias del clima, de la desnutrición o la falta de higiene.
Ahora que algo se quiere cambiar, hay una idea archivada de hace mucho tiempo de cómo mejorar la calidad de vida de los sectores de la periferia con la guía del Estado y la modalidad de ayuda mutua (que les da sentido de pertenencia), también aprendiendo a reciclar y dar valor a su resultado.
Se trata de formar grupos de familias en estado de pobreza en que se les facilite materiales y organizarlos de modo que entre ellos levanten sus pequeñas viviendas, en la que se ponía énfasis en la ventilación y las paredes blanqueadas por la vinchuca, que aún los ataca.
Siempre hay un líder, manos hábiles, personas con voluntad, y la fuerza de la esperanza. Mi casita.
No serán como las viviendas de IPDUV, pero sin agujeros y con una aislación natural en sus techos para atemperar los cambios climáticos.
Se consideró una canilla por lo menos para que puedan acarrear el agua.
Se soñó con cubículos de duchas y sencillos lavatorios.
Se soñó con un horno comunitario de pan. Como también una huerta que les proveyera de verduras.
Estas pequeñas comunidades no pueden exceder de veinte familias. Se ha comprobado que a los cinco años de convivencia se integran entre ellos y existe la solidaridad.
Se trata de un proyecto social, que se diseñó no hace muchos años. Esa tarea considera el acompañamiento del grupo hasta el final.
Este no es el objetivo último, pero sí el primero.
Hay que tener en cuenta hoy, luego se diseñarán los planes dentro de las posibilidades. Lamentablemente, hay pasos para erradicar la pobreza.
MÓNICA PERSOGLIA
Resistencia
.....................................................................................................................................................
La esperanza
Por Carancho Ramírez
Los pueblos siempre necesitan de este condimento vital para superar los inviernos sociales de ollas vacías y persecuciones políticas. También de las pandemias de virus y rencores.
Cuando el polvo del derrumbe anula la visión del camino y paraliza su andar histórico —en donde resistir es vencer— aparece en los peronistas, esta dama de compañía que alimenta los sueños en días mejores: la esperanza.
El peronismo la incorporó como una categoría política en tiempos en que el pueblo tocaba el cielo con las manos y la vida cotidiana era de un andar apacible, de trabajo, paz y justicia. Fue Evita quien la presentó ante el pueblo a esta “damamadre - mujercompañera” un 22 de agosto y abrazándose a ella le dijo al pueblo peronista: yo me quedo con la esperanza. Renunció a los honores, pero no a la lucha. Y ese reguero de fe que socializó con su pueblo en un diálogo irrepetible en tiempos de bonanza histórica, impregnó el alma peronista y nos permitió en noches terribles, mirar de frente a nuestros verdugos, teniendo la certeza de que volveríamos. Y volvimos. Cargados de cicatrices y vacíos de rencores. Porque en tiempos de resistencia a la opresión —qué misterio— el pueblo humilde abraza a la esperanza y se juramenta olvidar los chicotazos y las ofensas sufridas.
Casi un dogma religioso predicó Evita el día de su renunciamiento al abrazarse ante el pueblo humilde a la esperanza y cubrirlo con una corteza mística que a los perucas nos hace invulnerables al odio y al rencor de las minorías.
Si el macrismo abre la caja negra del corazón de cualquier peronista, encontrarán en la esperanza la esencia del fenómeno maldito del país burgués.
Por eso habrá muchos regresos, mientras la esperanza sea el combustible de nuestra fe racional en el destino de la humanidad. Fuerza, Cristina. Vamos, Coqui.
....................................................................................................................................................
Atentado contra el orden institucional
Señor director de NORTE:
En 1938, la Corte Suprema dijo en un Fallo, lo siguiente “Fuera de la Constitución Nacional sólo puede existir caos; el caos político, jurídico, social e institucional”.
En la Constitución Nacional de 1853/1860, para impedir una nueva tiranía nacional o provincial, como la de Juan Manuel de Rozas, se incorporó el artículo 29 que dice: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.
Y en la Reforma Constitucional de 1994, para prevenir nuevos “golpes de Estado”, bajo el título: Nuevos derechos y garantías, se incorporó el artículo 36, que dice: “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función”.
Esta nota es una forma de resistencia ciudadana a los atentados.
Para educar al soberano y provocar la reflexión ciudadana sobre el alcance y las consecuencias de los actos protagonizados por el presidente de la nación y la vicepresidenta, que han afectado a la sociedad y a las instituciones, intentaré delinear el marco constitucional en el que se han dado.
En la última elección presidencial, el pueblo de la Nación votó una fórmula, integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández, para presidente y vice, respectivamente. Es el pueblo de la nación el que elige y da un mandato, pero es la Constitución Nacional, la que establece y fija las atribuciones, funciones y responsabilidades de las autoridades. Alberto Fernández fue elegido presidente, para gobernar y dirigir la Nación. Cristina Fernández fue elegida vicepresidente, para presidir en forma permanente el Senado de la Nación, sin integrarlo. Y tampoco integra el Poder Ejecutivo, aunque eventualmente pueda ocupar la Presidencia, en forma temporaria. Dice la Constitución Nacional: Artículo 87: “El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina". Artículo 88: “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”.
El presidente de la Nación, según el artículo 99 inc.1 de la Constitución Nacional, es el jefe supremo de la Nación; el jefe del Gobierno, y el responsable político de la administración general del país. Y, a partir de estas atribuciones, tiene competencias en: lo institucional; en lo administrativo; en los asuntos tributarios y financieros; en la política exterior; en los asuntos militares, por ser el jefe de todas las fuerzas armadas; y tiene atribuciones normativas, porque puede impulsar y vetar leyes, dictar decretos comunes y decretos de necesidad y urgencia, promulga las leyes sancionadas por el Congreso. Por eso se lo llama primer magistrado.
El presidente tiene algunas facultades que puede delegar en sus ministros, pero hay facultades que no son delegables.
El presidente elige y designa a sus ministros, quienes luego de jurar, pasan a integrar el órgano constitucional llamado Poder Ejecutivo. Dice el artículo 99 inciso 7, que el presidente “nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, con acuerdo del Senado; y por sí solo nombra y remueve al jefe de Gabinete de ministros; y a los demás ministros”.
Es por eso que denunciamos en esta nota que la República Argentina ha sufrido un atentado contra el orden institucional, violentando el sistema republicano y el orden constitucional. Y los principales responsables son el presidente de la nación, y la vicepresidenta de la nación, que han violado su juramento de “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación, y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina” (artículo 93 de la Constitución Nacional). Y como todos sabemos y lo estamos viviendo, el presidente de la Nación ha otorgado sumisiones y supremacías a una funcionaria de rango inferior, sin legitimidad y sin competencia para realizar los actos de gobierno que ha ejecutado.
La vicepresidenta de la nación, de facto, ha sacado y puesto ministros que integran el Poder Ejecutivo, imponiendo su voluntad sobre el titular del Gobierno Nacional, el presidente, alterando las instituciones de la nación y el orden constitucional y, por consecuencia, ha defraudado y pisoteado la voluntad del pueblo de la nación, que le otorgó un mandato al titular del Poder Ejecutivo nacional.
Y el doctor Alberto Fernández, titular del mandato del pueblo de la nación, ha defraudado a su soberano, el pueblo, y ha otorgado sumisiones y supremacías a la vicepresidenta.
¿Qué quiere decir y qué manda el artículo 29 de la CN? Primero veamos: ¿Qué son las facultades extraordinarias? Son facultades que no derivan del orden constitucional, ni se legitiman en dicho orden, ni provienen del reparto de poderes y facultades que hace la Constitución, sino de actos y concesiones del Poder Legislativo, o del Poder Judicial, a favor del Poder Ejecutivo, sin base en la Constitución.
La concesión de facultades extraordinarias quiebra el orden republicano y el equilibrio establecido por la división de poderes. Es decir, que es un atentado contra el sistema republicano y el orden constitucional.
¿Qué es suma del poder?: significa la concentración de dos o tres poderes en un solo órgano o persona.
¿Qué son las nulidades absolutas?: quiere decir que los actos mencionados no pueden ser convalidados, por ninguno de los tres poderes del Estado, ni pueden adquirir firmeza y legitimidad, por el transcurso del tiempo.
¿Qué son las sumisiones?: consisten en la subordinación o sometimiento del Poder Legislativo o del Poder Judicial, o de ambos, al Poder Ejecutivo; respecto a su existencia, estructura, funcionamiento, o integración de aquellos, o de las garantías que les corresponden constitucionalmente.
¿Qué son las supremacías?: significan superioridades jerárquicas funcionales. Son actos de preeminencia del Poder Ejecutivo sobre el Poder Legislativo o El Poder Judicial. O de una persona sobre los poderes del Estado.
Y aquí tenemos, un presidente, sus ministros, y legisladores que se someten indignamente, a los dictámenes de la vicepresidenta de la nación, en forma automática y como autómatas, personas indignas, sin voluntad propia.
Ninguno busca el bien común, el bien general, sólo buscan el poder, el lucro personal y la impunidad. Y los cargos que ocupan exigen funcionarios con excelencia moral e intelectual, y capacidad de gestión.
Alberto Fernández se somete, Sergio Massa se somete, y Cristina Fernández ejerce de facto la suma del poder público, porque dirige a la mayoría de los senadores, a la mayoría de los diputados, y a Alberto Fernández.
Y desde esa posición ataca al Poder Judicial para someterlo y obtener su impunidad, en las 96 denuncias que se han presentado contra ella, y que generaron 96 expedientes. Y tiene diez procesamientos firmes. Tiene cinco causas en etapa de juicio oral y público. Y en mayo 2021, ya se le inició el juzgamiento en la causa Vialidad. Y está imputada de ser la jefa de una organización criminal, de una asociación ilícita. Esa es la “excelencia moral e intelectual” de C.F.K., para dirigir los destinos de la República Argentina.
Han pasado de la kakistocracia (gobierno de los peores) a la koprocracia (gobierno del lumpen ciudadano, gobierno de la peor escoria social).
Si los argentinos no detenemos esta marea de corrupción con el voto, con la pluma y la palabra, sólo nos quedará la “hora de la espada”, lo que Dios no permita.
JORGE ANTONIO GAIT
RESISTENCIA