Cartas de lectores
Cuando la democracia retrocede uniformada
Señor director de NORTE:
Los desgraciados sucesos de General San Martín solo sirven para confirmar una serie de verdades sencillas, tan sencillas e inapelables como la muerte.
La salvaje e injustificada represión de la policía provincial, con el saldo de un hermano qom vecino de nuestra localidad, certifica que el racismo y la violencia institucional van de la mano, y que la responsabilidad estatal sobre la formación y los protocolos de actuación de las "fuerzas del orden" impacta en los tres poderes republicanos y nadie puede hacerse el desentendido.
No podrán justificarse en la persistente cultura de la arbitrariedad instalada por la dictadura, ni en la supuesta aceptación de la "doctrina Chocobar", porque así como esos procedimientos amparaban los ajustes neoliberales, su continuidad demuestra la vacilación de los gobiernos electos y de sus expresiones partidarias a la hora de cambiar de cuajo una institución que se ensaña con jóvenes y con pobres.
Quienes integramos Redes Populares en la localidad, que además hemos compartido jornadas de lucha junta a la comunidad qom, lamentamos el asesinato de José Lagos, nos solidarizamos con su familia y amigos, exigimos una rápida y certera investigación que genere la condena merecida por los culpables.
La reiteración de estos hechos demuestra que sigue pendiente una verdadera reforma de la policía para que actúe según la ley y las normas democráticas, y que no ampare a criminales.
Redes Populares exige juicio y castigo, y aboga por restañar las heridas en unidad y solidaridad. Decimos basta de racismo y persecución en los barrios.
Redes Populares ratifica que un Nunca Más a la violencia institucional significa que: institución que no practica la pluralidad, la inclusión, y que no permite canales de participación y control democrático no puede tener vigencia en el Chaco del siglo XXI.
RUBÉN SAIRE
Profesor – Redes Populares Chaco
General San Martín
..........................................................
Malvinas: sobre gloria, honor, valor, cobardía y héroes
Señor director de NORTE:
El 14 de abril, un día muy singular, en 1982 significó el fin de la Guerra de Malvinas, final de una desventura.
A 39 años me permito razonar en primera persona, como exsoldado combatiente y por haber formado parte de uno de los grupos que participamos en el combate final.
Hace un tiempo venimos leyendo relatos épicos basados en realidades, pero también de algunos dichos que no los comparto, y sí, muchos pensarán que no se debería dar un debate, con lo cual no estoy de acuerdo, porque la historia debes ser un relato completo y no parcial relacionado con el que la escribe. Se preguntarán a qué me refiero y es justo, voy a exponer lo que pienso y siento.
Cuando se ingresaba al servicio militar nos hablaban de honor, gloria, valor, cobardía, héroes, entre tantas cosas. Voy a tomar las palabras del ex jefe del Ejército, Claudio Pasqualini, que brindó su discurso por los 209 años de la fuerza, el 29 de mayo de 2019. (Fuente: Infobae): "A 37 años de la gesta de Malvinas, rendimos un merecido homenaje a nuestros veteranos de guerra: oficiales, suboficiales y soldados. Combatieron todos juntos con gran valor y arrojo, compartiendo privaciones y sacrificios. Actualmente, ciertas imputaciones pretenden echar sombra sobre el heroísmo y coraje de nuestros combatientes. Todos dieron lo mejor de sí por la defensa de nuestras Islas. Lucharon y defendieron cada posición con bravura. En la Isla Gran Malvina resistieron bajo condiciones de aislamiento extremo. Vaya entonces a nuestros veteranos de la Guerra de Malvinas el especial reconocimiento de todo el Ejército".
Sin dudas nadie pone en dudas al sacrificio, valor y entrega de muchos, pero también es verdad que para todos no nos fue igual. En mi caso estuve, al general le contaron. Desde el mismo momento en que volvimos a la vida civil, se no obligó a no hablar de la guerra; y mucho tiempo estuvimos en silencio por el bien de la Patria, como nos habían ordenado.
Con los años comencé a preguntarme qué tan honorífico es el silencio o contar las medias verdades y callar otras. Entiendo que el honor que nos enseñaban es una cualidad moral que impulsa a una persona a actuar rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral. Es lo que entiendo por honor.
Cuando el general hace referencia a “actualmente, ciertas imputaciones pretenden echar sombra sobre el heroísmo y coraje de nuestros combatientes”, me pregunto a qué hace referencia. ¿Será que se refiere a relatos de soldados conscriptos, que denuncian vejámenes, malos tratos, torturas, etcétera? Si es por ello no amerita discusión, está reconocido en los Archivos Desclasificados, como hechos ocurridos en Malvinas. Es la duda que tengo, a qué hace referencia (al decir) que se trata de echar mantos de dudas…
No me caben dudas de que hubo hechos gloriosos producto de acciones heroicas. La gloria se refiere a la reputación, fama y honor extraordinarios que resultan de las buenas acciones y grandes cualidades de las personas. Lo he visto y, repito, lo he vivido. No me contaron. Y lo repito, aunque suene pedante.
Como también son naturales las acciones valor, reacciones de miedo e incluso actos de cobardía. En la guerra participamos seres humanos y las reacciones son individuales, más allá incluso de ser soldados de carrera o civiles devenidos en soldados en cumplimiento del deber.
¿Entonces qué sería mejor para las Fuerzas Armadas?
Seguir construyéndose las FFAA sobre un relato falaz o no, o bien abrir el debate y demostrar las verdades y/o mentiras que pudieron haber sucedido.
Sin dudas lo mejor es glorificar y honrar a los que se lo merecen, pero jamás es bueno opacar con falsedades el accionar heroico y glorioso de muchos soldados, suboficiales y oficiales que combatieron en Malvinas.
Mucho se escribió sobre lo ocurrido en 1982, pero hoy, a 39 años desde el fin de la Guerra, sin titubear quedan relatos por contar, pero sin dudas lo que no queda más son hechos por inventar u ocultar, solo debe existir la voluntad de que se sepa la verdad de lo ocurrido y eso pondría un punto final a un tema que hace mucho mal al país, luego a las FA y a la sociedad.
Tratar de negar el debate sobre los hechos solo me lleva a pensar que lo que me enseñaron sobre honor, gloria, valor, cobardía y héroes solo han sido frases repetitivas, con el tiempo carentes de sentimientos por parte de los educadores.
Por el bien de la Nación, y para que no sea un hecho manchado de sombras, la solución no es compleja. Solo se necesita habilitar el debate de lo sucedido, dando la posibilidad de expresarse a todos, más allá de tecnicismos que son irrelevantes en función de la verdad.
El hecho de ser médico me pone en jerarquía de persona de mando, pero tengo muy claro que debo escuchar y valorar a mis auxiliares (mucamas/os, enfermeros/as) que son los que están en la línea de combate al igual que un conscripto; sin ellos no soy nada, no me hace ni más ni menos honorable. Lo que me haría deshonorable es valerme de las glorias que no son mías.
Jamás podría mirar a la cara a mis hijos, si me arrogara honor y gloria ajena.
HÉCTOR WALDEMAR FERNÁNDEZ FINOS
Exsoldado combatiente de Malvinas
Fundación Soberanía y Memoria
.......................................................................
Respecto del día de no maltrato a adultos mayores
Señor director de NORTE:
Maltrato significa:
-Intolerancia por el paso cansino y dobleces del cuerpo al moverse.
- Impaciencia por la lentitud de explicaciones o hablar cotidiano e incluso por repetición de diálogos.
-Escondidas o escapadas: para no salir o mostrarse con los adultos mayores ante sus jóvenes amistades.
- Gritos y burlas: al solicitarles la realización de tareas impropias o por las debilidades de sus dichos o anécdotas o recuerdos de sus épocas doradas
- Desprotección: a su soledad o por su enfermedad o falta de vivienda o alimento.
-Insensibilidad: a sus necesidades o quereres.
Buen trato es sinónimo de:
-Saber y querer escucharlos, dialogar, salir con ellos.
-Comprenderlos, reconocer sus experiencias y valorarlos como personas humanas con aciertos y errores que están pasando o cumpliendo una etapa lógica de la vida.
Decimos NO al viejismo. Aún valen y pueden dar mucho. Las personas adultas mayores no son papeles sucios que se tiran o patean.
¡Gracias, Dios, por el invierno de nuestras vidas!
¡Salud, pares nuestros, adultos mayores!
EMY ROLÓN
HUGO CETIMELE
Club de Jubilados Amigos Solidarios
Resistencia
...............................................................
Juan Chico: triste final para un amigo luchador
Señor director de NORTE:
Falleció el sábado Juan Chico. Historiador comprometido con su etnia qom, pero sin hacer distinciones entre sus demás hermanos aborígenes, trabajó activamente para defender los derechos de las etnias de la región.
Fue realizador cinematográfico y escritor.
Nos queda de él un recuerdo imborrable de cuando hace unos años nos aliamos muchos ciudadanos para defender el meteorito El Chaco al que pretendían "prestarlo" a Alemania, para aquella “Documenta”.
Más allá de que fuera devuelto o no, todos coincidimos en que no se puede "prestar" lo que no es de uno, o mejor, lo que es de todos... y menos sin permiso.
Y así lo entendimos Juan Chico y todos quienes trabajamos en aquella cruzada de defensa soberana de nuestro patrimonio natural-cultural, que tuvo una adhesión unánime de investigadores, científicos e instituciones de todo tipo y de gran parte del mundo.
Un abrazo para toda su familia, y sus hermanos y amigos.
Juan demostró a lo largo de su corta pero comprometida existencia que siendo "chico", se puede llegar a la altura de los grandes cuando se jerarquizan las convicciones y la coherencia.
JORGE CASTILLO MIRÓ
RESISTENCIA