Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/206201

Cartas de lectores

El acercamiento político

Señor director de NORTE:
Estamos por estos días leyendo las repercusiones que tuvieron los dichos del presidente Alberto Fernández en la visita del presidente español, Pedro Sánchez. 
En una parte de su relato el presidente dice que "los mexicanos descienden de los indios y los brasileños salieron de la selva", dichos que fueron publicados por varios medios que indicaron haberse sentido discriminados y diferenciados por alguna cuestión clasista y/o étnica.
  Personalmente creo que nuestro presidente tiene siempre una intención positiva, en un momento de la charla define un poco sorpresivamente y resume en el caso de Brasil diciendo que "salieron de la selva". 
Me pareció prudente leer acerca de quienes colonizaron Brasil y pude ver que nuestro vecino país tiene en sus distintos puntos geográficos principalmente un componente europeo de italianos y españoles que emigraron durante el siglo XIX y XX.
  También africano, con un menor porcentaje indio, pero sigue siendo algo menor; hasta ahí la apreciación de nuestro presidente. 
Y en mi opinión creo que lo que los argentinos debemos mejorar son nuestras relaciones internacionales, buscando ser más efectivos en el acercamiento y búsqueda de soluciones, siempre viendo al otro como un igual, para lograr puntos en común con otras naciones evitando señalar diferencias de tipo geográficas y étnicas y ocuparnos de generar vínculos políticos y comerciales de común avance. 
En mi opinión, el relato del presidente puede tender a minimizar a unos por sobre otros exponiéndose a que otros medios lleven sus dichos a un terreno comparativo entre uno y otro, pudiendo así herir susceptibilidades.
 Y, sobre todo, aprovechando esto para socavar la figura en este caso de nuestro presidente, en quien veo una gran voluntad de trabajo y buena voluntad política para granjear relaciones sólidas a fines de la distribución de vacunas y tareas de prevención y cuidado

BRANCO IVÁN CAPITANICH
Resistencia 

....................................................

Gratitud con el equipo médico y de enfermería del Sanatorio Galeno

Señor director de NORTE:
Quiero agradecer por este medio al Sanatorio Galeno; al doctor Bentolila, Pelizardi, Miguel Adarmes Velázquez, ya que me puse de cuerpo entero luego de haber atravesado una peritonitis aguda con sondas y drenajes. 
Pero mi agradecimiento más importante es para los enfermeros: ese equipo que trabaja guardia tras guardia, un equipo de chicos jóvenes, pero con todas las ganas, entusiasmo y vocación de servicio. Porque con vocación se nace señores ¡y estos chicos la tienen! 
¡Solo me resta decir gracias!, a todo este gran equipo de trabajo, tanto de médicos, enfermería, mucamos, cocina y personal administrativo.
 Nunca se relajaron y es digno de destacar tan generosa atención. 
Sigan así que van por el camino correcto. 

VIVIANA ESTELA FERNÁNDEZ
DNI 22002389
Resistencia 

...................................................

La problemática hídrica del Chaco 
 
Señor director de NORTE 
 
En el diario de su digna dirección, el ingeniero Rohrman, publica el miércoles 07/4/21, en la página de Chaco Rural, un artículo que titula: “Aprovechamiento del Río Bermejo: ¿sí o no?”. 
Un mes después, el sábado 8 de mayo en la página 11 de Chaco Adentro, como información y convocado por la Escuela de Gobierno y Negocios de la Uncaus (ENCA), este especialista brindó un análisis sobre la realidad hídrica de la provincia. 
En la primera publicación se contesta a sí mismo y aparentemente para él hay tres cuestiones técnicas insalvables: 1) la gran variación de caudales, 2) la enorme cantidad de sedimentos y 3) la gran movilidad de su cauce. 
Como estudioso del Proyecto Múltiple Racional y Amplio del Río Bermejo del Contraalmirante Gregorio A. Portillo, dado a conocer hace 65 años en Resistencia en la Memoria del Congreso sobre el canal del río Bermejo realizado el 23 al 30 de noviembre de 1956, digo en este proyecto contempla esas tres técnicas insalvables: 
1.         La gran variación de caudales se soluciona con el dique planteado en Zanja del Tigre para su regulación en m3/seg durante todo el año. 
2.         Enorme cantidad de sedimentos que pueden ser dragados sin esperar que pasen 40 años, período en el cual está prevista la colmatación del dique antes mencionado. 
3.         Gran movilidad de su cauce que lo soluciona el canal n° 1 a construirse, de 36 metros de ancho por 4 metros de profundidad con agua sin sedimentos. 
En ese análisis brindado sobre la realidad hídrica de la provincia, hace una clara descripción de: 1) inundaciones y sequías, 2) precipitaciones, 3) fuentes de agua y 4) alternativas de riego, dando a conocer algunos datos y obras ya realizadas que han demostrado que no han solucionado la política hídrica del Chaco, porque concluye diciendo: “en resumen, una realidad hídrica en Chaco muy variable, inundaciones y sequías al mismo tiempo y sucesivas en los años, implican grandes desafíos para su aprovechamiento, limitados por la cantidad, calidad y distancias desde las fuentes. Conocer esa realidad lo más posible y adaptarse para encontrar las mejores alternativas, son los desafíos y oportunidades que enfrenta la provincia”. 
Ante esta problemática, ¿cuál sería el proyecto como política hídrica del Estado que se plantearía para solucionarla? Porque hasta ahora los Bajos Submeridionales, las obras del Guaycurú, la proyectada Selvas del Río de Oro, Primer Acueducto Barranqueras - Sáenz Peña, Segundo Acueducto (no finalizado) paralelo al primero, Acueducto del Impenetrable, Acueducto Lavalle – Castelli (con todos los problemas de funcionamiento de la actualidad), etcétera, no han demostrado solucionar el primero y principal problema de la infraestructura de la provincia que es el agua, para la población y la producción. 
El Chaco tiene sed, pero sigue gastando mucho y mal. 
 
CESAR O. FONTANA 
DNI 7.709.514 
Castelli 

....................................................

Recordando a Paulo VI

Señor director de NORTE:
El 29 de mayo recordamos en la misa del día al papa Paulo VI, ya elevado a los altares en tiempo récord, de gran influencia en su tiempo y en los siguientes, siempre recordado por la encíclica Populorum Progressio —El desarrollo de los pueblos— que condenó al capitalismo que conduce al imperialismo internacional del dinero, aunque sin llegar a animarse a aprobar el socialismo. 
Esta condición un tanto medrosa, muy propia de él, era advertida por Juan XXIII que lo llamaba “mi querido Hamlet” porque daba dos pasos adelante y uno hacia atrás. 
A diferencia de sus predecesores y sucesores, se caracterizó por su resistencia a imponer sanciones. 
Fue el Papa viajero: comenzó a visitar las iglesias del mundo con un gran éxito ya que esta actitud fue  rápidamente adoptada por los siguientes papas como una necesidad a satisfacer, aunque en Manila, Filipinas, fue atacado por un pintor boliviano con dos puñaladas cercanas al corazón, salvando providencialmente su vida. 
Pudo proseguir las actividades del Concilio que había dejado en marcha Juan XXIII. 
En la comisión que entre sus temas debía tratar el tan delicado del control de la natalidad, dicho papa había incluido laicos y laicas ya que resultaba inadecuado que la cuestión fuera tratada sólo por obispos y cardenales célibes. 
En el documento final, como en las demás comisiones, se acordó que el papa redactara una encíclica.  
Ya en el pontificado, tocó esto a Paulo VI que delegó la redacción al muy conservador cardenal polaco Karol Wojtyla. El texto —la  encíclica Humanae Vitae— produjo un gran rechazo en la Iglesia en general, sobre todo en las de los países más progresistas como los Países Bajos, Canadá, Alemania, Francia, Estados Unidos; un rechazo visceral que afectó mucho al pontífice, quien llegó a decir que por esa fisura había entrado a la Iglesia el humo de Satanás. 
En realidad, el humo de Satanás ingresó más que por lo religioso por el manejo económico. 
Una fuerte alteración en las tasas de interés de la banca italiana impactó seriamente en los depósitos vaticanos; procurando resolver esto el papa aceptó el consejo de un tal Kennedy del tesoro norteamericano que le recomendó como experto al banquero Michele Sindona, a quien había conocido el papa cuando era arzobispo de Milán. 
Sindona, hombre bastante siniestro relacionado con las mafias del tráfico de heroína recibió en confianza la administración de la economía vaticana. Al tiempo todo explotó como una bomba con el asesinato de Juan Pablo I, tocado por las relaciones entre la mafia de la Logia P2 y el banco Ambrosiano. 
A pesar de estas circunstancias, después de muerto Paulo VI fue revalorizado por su vida espiritual y logró la devoción de numerosos fieles que le dirigieron oraciones que buscaban su intercesión para conseguir curaciones. Consecuencia de esto, una madre de California desahuciada y alentada por los médicos a abortar fue milagrosamente curada, cosa que atribuyó a sus oraciones al fallecido papa, lo que determinó que fuera beatificado. 
Algo similar ocurrió con una madre italiana de la región en que él había nacido, lo que le valió la canonización.

SANTIAGO FRANK
Resistencia 

................................................

La fe no contradice a la prudencia  
 
Señor director de NORTE:
Entre las medidas de restricción se habían sumado las misas y los cultos. Luego se autorizó al aire libre con protocolos.  
Tener fe no significa “inmunidad”, sino no caer en pánico ni el miedo obsesivo, es la confianza y la esperanza que se tiene en Dios.  
Otra diferencia es que quien tiene fe, tiene la confianza y con quien compartir en oración sus temores y sentimientos.  
Las medidas han sido correctamente tomadas. Las mismas iglesias sostuvieron de manera virtual a sus fieles. Está el que ora con fe y el que ora con desesperación. Aun así la iglesia, que es el lugar que elige para la comunión divina vale. El templo es un lugar físico de reunión.  
El virus no sabe de creencias ni religión. Las personas son vulnerables. Dios creó la ciencia y la aprueba, de modo que la fe no niega la vacunación.  
El enojo o malestar por no poder estar en un templo o iglesia puede ser desesperación.  
Seguir los protocolos y agudizar los oídos a sus guías espirituales, serenará sus corazones en tiempos tan difíciles y les dará la paz suficiente para poder ver cómo actuar y manejarse en estos tiempos diferentes. Porque desde ahora todo será diferente.  

MÓNICA PERSOGLIA 
Resistencia