Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/204957
Conclusiones de un relevamiento privado sobre brecha de género

El desarrollo de un país se favorece más con igualdad que con crecimiento económico

Una encuesta nacional evidencia distancias entre varones y mujeres en el acceso a un trabajo, a un empleo registrado y a un cargo jerárquico.  

“La idea de desarrollo ligada exclusivamente al crecimiento económico ha demostrado ser insuficiente”, plantea la politóloga Ana Paola Zuban. Ella codirige Zuban Córdoba y Asociados, la consultora que en febrero de este año realizó una encuesta sobre vida laboral, representación política, inseguridad en el espacio público y violencia en instituciones.

La investigadora de la UBA sostiene que el desarrollo social, democrático y cultural sostenible de un país incluye factores indispensables como la igualdad de género: “No es solo un derecho humano fundamental, sino la base para pensar una sociedad pacífica, inclusiva y multicultural”, afirma.

El trabajo concluye que los espacios domésticos siguen estando ‘a cargo’ de las mujeres, que soportan una doble jornada.

Hasta hace pocos años, ellas se encargaban únicamente de las tareas domésticas y de cuidado. Pero hoy a pesar de estar dentro del mercado laboral (en un 43,3%), se siguen ocupando mayoritariamente de las tareas no remuneradas. Esa sobrecarga les genera problemas de horarios, y un mayor cansancio físico y mental por tener trabajar ininterrumpidamente.

Ana Paola Zuban, codirectora de Zuban Córdoba y Asociados.

Pese a que hoy las mujeres ya no enfrentan restricciones formales para estudiar y trabajar, todavía hay otras formas camufladas. “Aunque se tenga experiencia y preparación, ¿quién puede trabajar 12 horas, estudiar o capacitarse, ser madre y hacer las tareas domésticas? Es un obstáculo en cualquier oficio”, plantea Zuban. Sin embargo para avanzar sostiene que las prioridades no deben reducirse a ‘problemas de mujeres’ sino a cuestiones universales.

“La desigualdad no se soluciona con más cantidad o más protagonismo, implica una transformación social. Las políticas públicas necesitan de líderes sociales y políticos que entiendan la importancia y urgencia de la perspectiva de género para alcanzar una sociedad más igualitaria”, subraya.

Crédito: Zuban Córdoba y Asociados

En cifras

Seis de diez consultadas piensa que durante la pandemia su salario empeoró en comparación con el ingreso de un par varón.

Además las mujeres cuentan con menos posibilidades de acceder a puestos de decisión y a desarrollar una carrera profesional (‘techos de cristal’).

Fiorella Wernicke, de Asuntos del Sur, (organización dedicada a políticas para democracias paritarias, inclusivas y participativas) analiza dos datos de la encuesta: el 52,6% de las entrevistadas considera tener menos oportunidad de conseguir un empleo frente a un candidato varón y el 56% identifica que de conseguirlo, tendría un salario menor.

Políticas de cuidados

A mil argentinas encuestadas se les preguntó si sufrieron discriminación por género y casi un 70% respondió que no. Sin embargo al responder sobre una serie de problemas de la vida cotidiana, un 90% de esas mismas mujeres identificó a la violencia de género como un tema grave o muy grave.

La pobreza, el desempleo, la desigualdad, las tareas de cuidado, la pandemia, la seguridad en espacios públicos, en porcentajes muy altos -de un 70% a un 90%- ocupan los primeros lugares en las preocupaciones.

“Esa percepción está dando cuenta de situaciones que se originan en contextos de

Constanza Caffarelli, doctora en Ciencias Políticas.

discriminación, exclusión, subordinación, desigualdad. Es necesario abordarlos desde una perspectiva de género que sea capaz de reconocer un impacto diferencial”, sostiene la doctora en Ciencias Políticas, Constanza Caffarelli.

Ella integra la red de politólogas No Sin Mujeres, un espacio en el que participan casi 700 politólogas de 29 países que se dedican a pensar, investigar, asesorar y a tomar decisiones en relación con la política latinoamericana y que están comprometidas con la construcción democrática.

“Si hablamos de pobreza y desempleo entonces tenemos que pensar en políticas de acceso al trabajo registrado; en cómo hacer para acortar brechas en el mercado laboral, en políticas de formación y pensar en políticas de cuidados”, plantea abarcando a mujeres, varones y a personas LGBTIQ.

La encuesta difundida el sábado revela que el 44,7% de las mujeres tienen una mejor situación con respecto a la licencia por maternidad que los hombres y esto es porque está naturalizado que es quien debe ocuparse con exclusividad.

Caffarelli sostiene que con un sistema integral público se podría dar una respuesta a las mujeres que mayoritariamente asumen hasta una triple jornada laboral y reconocer una fuerza de trabajo que históricamente permaneció invisibilizada.