Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/201283

Balance de la justicia chaqueña en tiempos de pandemia

Durante 2020 la justicia chaqueña enfrentó uno de los mayores desafíos de toda su historia: la pandemia de Covid-19 que obligó a refundar modos de trabajo y acelerar cambios que repercutieron favorablemente en el servicio que presta el Poder Judicial a la comunidad.

En tal sentido, la producción de los diferentes fueros e instancias, osciló entre un 70 y 85% si se lo compara con 2019. Esta cifra fue posible gracias al esfuerzo de las personas que integran la justicia en sus diferentes cargos, quienes se amoldaron al trabajo remoto, semipresencial o presencial para seguir cumpliendo sus funciones.

Así, la Sala Civil, Comercial y Laboral del STJ dictó 294 sentencias de las cuales 178 fueron interlocutorias y 116 definitivas, con 28 decisiones sobre el fondo de la controversia. El rendimiento fue similar al del año anterior.
 
Por su parte la Sala Penal emitió 180 sentencias, el 70% respecto a 2019. La disminución se debió, fundamentalmente, al retraso en su integración debido al fallecimiento de la exministra María Luisa Lucas.

 

Logros destacados

Algunos de los mayores logros registrados durante 2020 fueron: 

- La puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión e Información Profesional del fuero penal y el Sistema de Turnos Web.

- Más de 1.500 conexiones de red privada virtual (VPN) para el trabajo en forma remota. En comparación, a inicios de año eran menos de diez. Además, alrededor de 350 integrantes del fuero penal accedieron al trabajo domiciliario mediante sistemas web.

- El inicio de las pruebas pilotos para la implementación del Sistema IURE en los Juzgados Civiles y Comerciales Nº 15 y 17 que reemplaza al Sistema de Ingreso Digital de Escritos (INDI).

- Junto esto mejoras para el desarrollo de audiencias que dieron respuesta en días y horarios hábiles e inhábiles. 

- La principal inversión tecnológica del año correspondió a la adquisición del nuevo equipamiento para data center. La migración se realizó en octubre, durante el mayor pico de uso de los sistemas judiciales. 

- También fueron habilitados más de 60 puntos de acceso wifi en edificios judiciales de toda la provincia para dar respuesta a la necesidad de conectividad general de celulares en el uso de videoconferencias. Esto fue acompañado por la instalación de más puestos fijos destinos a tal fin, provistos con PC’s, cámaras web y parlantes.

- Otras innovaciones que permitieron a los profesionales del derecho afrontar el ASPO y continuar con los trámites de sus causas fueron: la mejora sustancial del INDI (Ingreso Digital); publicación en la web del SIGI penal para profesionales en Resistencia y del SIGI PENAL para oficinas; mejoras en el Sistema de Control de Trámites y Notificaciones; publicación de los trámites de fuero de familia en toda la provincia y de los estados de cuentas judiciales y saldos bancarios; desarrollo y puesta en funciones del Emisor de Turnos Judiciales; desarrollo del Sistema IURE y del Módulo Digital de Inicio de Causas IURE y puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión e Información Penal en toda la provincia. 
 
En diciembre la Cámara de Diputados aprobó la ley 3286-M de Expediente Electrónico Judicial que permite expandir la digitalización a todos los actos procesales que integran los distintos procesos o juicios de cada fuero. Con esto la justicia del Chaco da un paso más en el camino hacia la digitalización total y  está en condiciones de ser la segunda provincia, después de San Luis, en tener digitalizados y oralizados todos los procesos judiciales en materia civil, comercial, familia, laboral y contencioso administrativo; puesto que en lo penal el expediente electrónico existe desde 2014.
 
Así, sorteando las restricciones y desafíos provocados por la pandemia, el Poder Judicial del Chaco siguió consolidando su rol pionero y de compromiso pleno con el mejoramiento constante del servicio público de justicia.