Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/201067

Sapucay virtual y tirolero: el Chaco celebra su tradición chamamecera

Desde ayer, y hasta el domingo 24, nuestra provincia vivirá su mayor fiesta chamamecera. Las pantallas de Chaco TV y Canal 9 Link ofrecerán el escenario ideal para que, en tiempos de emergencia sanitaria, los chaqueños disfrutemos gratuitamente del 17mo Festival Nacional del Taninero y de la 10ma Fiesta Provincial del Chamamé. Con el auspicio y acompañamiento del Instituto de Cultura de la Provincia, serán noches de música y homenajes a nuestra tradición litoraleña en formato virtual.

Esta celebración de nuestra cultura litoraleña adquiere especial relevancia tras la reciente declaración del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en la 15ª reunión del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en París. 

El espacio de la mujer en el chamamé representa también un territorio de lucha que tuvo, en la historia del género. Las Hermanas Vera fueron las referentes de este espacio y celebran más de 50 años con la música.

“El chamamé es mucho más que un ritmo musical, entre otras razones porque expresa una manera de pensar, de sentir y concebir la vida” señaló Mariela Quirós y añadió: “Una manera de relacionarnos, un componente fundamental de nuestra identidad regional, con una presencia social y afectiva que se percibe en celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas”.

El trabajo conjunto entre el Instituto de Cultura y el presidente de la Legislatura Hugo Sager, quien impulsó la declaración de Puerto Tirol como Capital Provincial del Chamamé, condujo también a la conformación del Consejo Provincial del Chamamé, iniciativa que está en vías de concretarse y que potenciará el valor cultural, social y turístico del género. Este Consejo funcionará bajo la órbita del Instituto de Cultura y tendrá su sede en Puerto Tirol. Su actividad primordial será la coordinación de políticas de fomento y puesta en valor del chamamé, para afianzar al Chaco como referente regional en la promoción y difusión del universo chamamecero.

Asimismo, el Consejo atenderá las propuestas de los chamameceros con una mirada federal que incluya todo el mapa y la ciudadanía chaqueña, para encarar acciones que garanticen la preservación del patrimonio cultural y turístico del gran Chaco chamamecero. Además, propiciará la creación artística de todo el universo de saberes y contenidos culturales que rodean a este género.

La cumbia chaqueña y el chamamé se abrazaron con el espectáculo de Los Continuados junto a la cantante Zuni Aguirre y el grupo La Troja.

EL PRIMER SAPUCAY DEL AÑO, CHAMAMÉ DEL REENCUENTRO

Ante los cuidados vigentes a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19, que condicionan la realización de eventos presenciales, se propuso llevar a cabo esta emblemática celebración desde el formato virtual. Es así que, cumpliendo los protocolos de salud y seguridad, el tradicional escenario del Festival tendrá como lema de esta edición, Chamamé del Reencuentro, lema que expresa la potencia del Chamamé, esa fuerza amorosa “que nos reúne nuevamente bajo este mismo cielo cultural”.

UN PROGRAMA DE ENCUENTROS

Durante las jornadas de Festival se podrá disfrutar de la Cumbre de Acordeones que proponen Chango Spasiuk y Renatto Borghetti junto a Marcelo Dellamea como guitarrista invitado especial; los Amigos del Litoral, formación nacida en este festival e integrada por Litto Nebbia, Los Hermanos Núñez y Cacho Bernal, que volverán a la Fiesta para presentar su segundo disco.

En la primera noche el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, junto al gobernador Jorge Capitanich y a la titular de Cultura, Mariela Quirós, hicieron entrega de un reconocimiento a funcionarios del Gobierno de Corrientes.

También dirán presente Antonio Tarragó Ros, Las Hermanas Vera, Mario Bofill, Milagros Caliva, Florencia de Pompert y destacadas mujeres del chamamé, Gabriel Cocomarola junto a Julio Ramírez. Por otra parte, será un acontecimiento en sí mismo el gran abrazo que se prodigarán la cumbia chaqueña y el chamamé, con el novedoso espectáculo de Los Continuados junto a la cantante Zuni Aguirre y el grupo La Troja.

Por su parte, Coqui Ortiz presentará un adelanto de su nuevo trabajo junto a Julio Ramírez en acordeón y Facundo Rodríguez en guitarra; y Mario Bofill y su hijo Chingoli desplegarán su espectáculo Los Bofill.

Serán tres noches trascendentales, marcadas por los homenajes al chamamé y a las figuras que forjaron esta tradición litoraleña de la mano de los más reconocidos intérpretes y músicos de la región.

CUMBRE DE ACORDEONES

De entre la auspiciosa agenda que propone el festival, se destaca el encuentro en el escenario entre Chango Spasiuk y Renatto Borghetti, dos grandes maestros del acordeón que aunarán su talento en Puerto Tirol, en lo que constituirá un espectáculo cultural de alta jerarquía. Spasiuk y Borghetti se presentarán junto a Marcelo Dellamea como guitarrista invitado especial, Daniel Sá en guitarra y Marcos Villalba en percusión.

Esta edición se verá por Chaco TV y Canal 9, desde las 22, y por las redes oficiales del Festival.

Juntos conformarán un notable quinteto de talentosos instrumentistas y compositores. Artistas destacados que marcaron cada género que abordaron con su capacidad, con su sabiduría musical, y que ensalzaron las tradiciones que supieron mantener vivas, sin renunciar a la innovación y a la evolución musical basada en el respeto y en la calidad sonora y estética.

Esta conjunción artística es la expresión del encuentro generoso de valiosos exponentes de la música del Litoral propiciado por la Fiesta del Chamamé en Puerto Tirol, que congrega desde hace casi dos décadas a los más destacados exponentes del chamamé.

El quinteto que conforman Spasiuk, Borghetti, Dellamea, Sá y Marcos Villalba genera gran expectativa por lo extraordinario de sus exponentes y por los antecedentes de encuentros similares, como la formación Amigos del Litoral que integran Litto Nebbia y Los Hermanos Núñez junto a Cacho Bernal desde hace cuatro años.

AMIGOS DEL LITORAL: EL PADRE DEL ROCK Y SU HOMENAJE AL CHAMAMÉ

Integrado por Litto Nebbia, los hermanos Juan y Marcos Núñez, junto al percusionista Cacho Bernal, este conjunto se encontró por primera vez en Puerto Tirol como propuesta de la producción del Festival, y acabó por conformar una agrupación única que ha sido sumamente fructífera para el chamamé.

Hace cuatro años, en sintonía con los 50 años de la canción La Balsa, Litto Nebbia se reunió en el Festival de Puerto Tirol con estos destacados artistas chamameceros. Originalmente fue una apuesta audaz y por única vez, que derivó en la conformación de un conjunto que ya editó un primer disco titulado Amigos del Litoral y que ya tiene listo un segundo álbum, titulado Río Picurí, que aún no pudo estrenarse debido a la pandemia. Este encuentro virtual servirá entonces como excusa para disfrutar de un primer adelanto.

Desde la organización del Festival destacaron esta presentación con mucho orgullo y valoraron que “Litto Nebbia, el padre del rock argentino, tenga dos discos de chamamé nacidos en Puerto Tirol y que este año Amigos del Litoral vuelva a sonar en nuestro Festival chamamecero”.

MUJER CHAMAMECERA

El espacio de la mujer en el chamamé representa también un territorio de lucha que tuvo, en la historia del género, destacadas intérpretes y que en esta Fiesta del Chamamé tendrá una presencia protagónica de la mano de las más destacadas referentes y nuevas figuras del ambiente chamamecero.

Desde Las Hermanas Vera, con 50 años de trayectoria y su espectáculo Las Mujeres del Chamamé, pasando por Zuni Aguirre y su abrazo chamamecero a la cumbia chaqueña. También Marta Carrara y su arpa inundarán estas noches con su dulzura. Las Guaynas Porá, destacadas mujeres chamameceras que se reunieron para revalorizar y visibilizar a la mujer tanto como compositoras, intérpretes vocales e instrumentales. La cautivadora voz de Gisela Méndez Ribeiro, que no puede faltar en este encuentro, y también las jóvenes Rocío Ayelén Acuña, Florencia de Pompert y Milagros Caliva, entre otras figuras.

IDENTIDAD

Miguel Repiso, Rep, el destacado dibujante y humorista gráfico, volverá a encargarse de todos los diseños del Festival del Chamamé. Como todos los años, y desde el inicio de este Festival, el legendario Rep marca con su impronta el evento, brindando identidad y exponiendo su calidez y cercanía con el chamamé, reflejo de sus vínculos familiares.

El reconocido dibujante, comparte el nombre con su tío: Miguel Repiso, quien fuera un destacado chamamecero que supo tocar junto a Isaco Abitbol y muchos otros en los años dorados del género.