Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/199317
DESESCALADA EN RESISTENCIA

Crecen los contagios en una ciudad con alta movilidad y pocos cuidados

El Comité de Monitoreo detectó una tendencia creciente de casos. Diciembre será el mes más exigente de la pandemia.

En el marco de la desescalada de la cuarentena impulsada por la provincia en el camino hacia una ‘nueva normalidad‘, el último mes del año comenzó con una tendencia creciente de contagios en el área metropolitana, traccionada en Resistencia por la alta movilidad que muestra la ciudad y la ya naturalizada falta de compromiso hacia el cumplimiento de las normas básicas de seguridad por buena parte de la comunidad.

El distanciamiento social, medida fundamental para evitar los contagios, es casi una utopía en el centro.

El escenario no es el mejor, y menos teniendo en cuenta que diciembre es un mes históricamente agitado por las fiestas de fin de año y los cierres de ciclo que invitan a las reuniones sociales.

Por ahora, si bien hay indicadores que generan dudas, en el gobierno ven que existe cierta holgura con la capacidad de respuesta del sistema sanitario. De hecho, hasta ayer el nivel de ocupación de camas estaba por debajo del 11% en lo que se refiere a asistencia respiratoria mecánica y en un 33% en la ocupación de camas comunes.

El uso de barbijo no alcanza la masividad recomendable para evitar la propagación del coronavirus.

Sin embargo, el seguimiento es constante y nada puede asegurar que no habrá una vuelta atrás si, como pudo comprobar NORTE en su recorrida, la responsabilidad no aparece y los contagios vuelven a dispararse.

TENDENCIA CRECIENTE

Los integrantes del Comité de Monitoreo observaron un crecimiento muy elevado a partir del 8 de noviembre; de hecho, los contagios se duplicaron pasando de 870 a 1646 en sólo 10 días y generó el pico máximo desde que comenzó la pandemia.

A partir de ese punto, comenzó una trayectoria descendente que se observó hasta el 25 de noviembre, y a partir de esa fecha, la caída se estabiliza, con una leve tendencia al alza.

La ‘meseta‘ se ubicó en los 1300 casos en promedio, y si bien es elevada, desde el Comité destacaron que ‘no sigue creciendo‘ como un hecho relativamente positivo. ‘Lo que estamos observando hace una semana es una trayectoria lineal‘, subrayó Alejandro San José, integrante del Comité en la rueda de prensa de ayer.

Diciembre llega con una alta movilidad, lo que pondrá más que nunca a prueba el compromiso y respeto a las normas de seguridad.

DISTRIBUCIÓN

En cuanto a la distribución de los contagios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y el Interior, las cifras relevadas por el Comité de Monitoreo marcan una gran paridad, en torno a 50%. El dato no es menor, teniendo en cuenta que hasta no hace mucho tiempo el interior concentraba más de 60% de los casos, mientras que la zona más densamente poblada de la provincia parecía haber atravesado lo peor de la pandemia. Dentro del AMGR, Resistencia tiene 76% de los casos, la sigue Barranqueras con 12%, Fontana con 9% y Vilelas tiene 3%.

‘En el interior vemos una proporción cada vez más atomizada con las ciudades de Villa Ángela, Sáenz Peña y Pampa del Infierno como las más importantes, pero las primeras dos ya no presentan la proporción de semanas anteriores‘, explicó el especialista.

La diferencia de comportamiento entre los dos agregados geográficos es notable: mientras en la zona metropolitana la tendencia es creciente en los últimos días, en el interior pasa exactamente lo contrario con una tendencia a la baja.

ÁREA METROPOLITANA

Dentro del AMGR, Resistencia muestra una tendencia creciente de los contagios, junto con Fontana, que lleva un mes con este comportamiento.

En cambio, Barranqueras tuvo, en la primera mitad de noviembre un crecimiento elevado y a partir de allí comienza una trayectoria lineal, aunque con números elevados.

En Vilelas, se ve un crecimiento incipiente pero con un número de casos relativamente bajo, al menos por el momento.