Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/198098
INADMISIBLE SITUACIÓN ENTRE DOS PROVINCIAS HERMANAS

Chaqueños y correntinos llevan el reclamo a la Corte Interamericana

La intransigencia y las dilaciones de la Justicia llevan a que para cuestiones elementales se requiera la actuación de un organismo internacional.

Una de las tantas caravanas que reúne a chaqueños y correntinos para exigir la libre circulación por el puente Belgrano.

Hace días fue noticia que para buscar la recuperación de uno de los sectores más perjudicados por la pandemia como fue el turismo, Argentina habilitaba el ingreso de residentes de países limítrofes, pero entre tantas cosas que no se comprenden en nuestra nación es que se permite la llegada de extranjeros pero fronteras dentro los ciudadanos no pueden movilizarse libremente.

Quienes pueden atestiguar con creces lo que representan las restricciones a la circulación son los miles de chaqueños y correntinos que solo pueden transitar por el puente interprovincial que une a las dos capitales de provincia solamente con el resultado de un hisopado negativo y a veces, según marcan algunos casos, ni siquiera esa certificación médica es suficiente y la única manera es abonando los $ 5.300 que cobra Corrientes por cada muestra que se lleva a cabo en el paso interprovincial.

Puente interprovincial General Manuel Belgrano.

Lo cierto que ante la vulneración de derechos básicos que para las autoridades políticas y de la Justicia pareciera que son cuestiones que figuren en su agenda, desesperados por la situación damnificados buscan alternativas y una de las ellas la presentación hace días de una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la que aguardan respuestas.

‘Las violaciones a los derechos humanos vienen produciéndose desde mediados de marzo de 2020, es decir a partir del Aislamiento Social dispuesto por el Gobierno Nacional y al que adhirieron las provincias argentinas, impidiéndose el ejercicio de los derechos de circulación libre, de propiedad privada, patrimonial, el acceso a la salud, al trabajo, entre otros derechos fundamentales del ser humano. Para la mayoría de los ciudadanos comunes resulta prácticamente imposible cumplir con los requisitos para ingresar a la Provincia de Corrientes. Por no encuadrar en las excepciones o porque los permisos simplemente no son otorgados, sin siquiera proporcionar un número de trámite para hacer el seguimiento de la solicitud del mismo. La corporación gobernante: presidente, legisladores, gobernadores, concejales, intendentes y todo funcionario público no tienen ninguna limitación para circular, al autoproclamarse personal esencial, pero a los mortales comunes, la sociedad en general, nos resulta imposible. Lo cierto es que Resistencia y Corrientes son ciudades que funcionan como una sola, pero a partir de la pandemia se instaló una especie de Muro de Berlín‘, señala un extracto del texto que se envió al organismo con sede en Costa Rica.

En el documento, también agregan que se dejen de lado algunas arbitrariedades siendo la más recurrente la que se da que dependiendo del personal sanitario y policial en el puente, hay veces que se acepta el certificado de hisopado negativo del plan Detectar emitido en Chaco y otras solos se cruza abonando el canon para que la muestra la realice Corrientes.

Incógnitas con lo que ocurra con el transporte interprovincial

En las últimas semanas se avanzó con flexibilizaciones en lo que hace a medios de transporte, se pudo observar el retorno de vuelos de cabotaje y algunos internacionales también se acelera la vuelta en lo que hace al automotor de media y larga distancia. En lo que aún existen incógnitas con tendencia a mantenerse la suspensión es lo que tiene que ver con el servicio de micro que cubre las capitales de Chaco y Corrientes.

Es que por un lado si bien es cierto que los colectivos fueron calificados como uno de los focos de contagio más significativos para expandir el virus, también no puede soslayarse que eso ocurrió ante la ausencia de protocolos y que la cuestión se resolvería en gran parte con la disminución del pasaje al menos al 50%.

La vuelta del transporte interprovincial sería un alivio también para cientos de usuarios del servicio que se encuentran dentro de los denominados grupos esenciales para los cuales representaría contar con el medio de movilizarse más económicos en tiempos en los que los salarios vienen perdiendo por goleada ante la inflación.