CARTA DE LECTORES
Valorar oficios de la economía popular
Avanzar hacia un Ingreso Universal como medida para reparar desigualdades históricas.
Durante la pandemia, nació el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que actualmente es recibido por 8,9 millones de personas.
Se trata de un instrumento muy valioso que permitió que el Estado llegue a muchísima gente que necesita sostener su ingreso. En estos momentos se debate si esa ayuda debe continuar y bajo qué forma debería hacerlo. Está claro que el eje rector debe ser el trabajo.
Sin embargo, hay una mirada discutible sobre la posibilidad de lograr que el buen funcionamiento de la economía consiga la empleabilidad de estos trabajadores.
Esta mirada no solo es poco probable, ya que cada año crece la precarización laboral en todo el mundo, sino que además, se desconoce el saber y el valor de los oficios de estas personas.
Consideramos que la economía popular ya genera trabajo, por eso no es necesario inventar nuevas contraprestaciones.
Tal vez la evolución de los instrumentos actuales, como el IFE, sea avanzar hacia el salario universal de la economía popular y poner toda la fuerza del Estado para lograr registrar a todos los trabajadores de este sector.
La Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social tiene por objetivo instrumentar de manera adecuada el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (RENATEP) y al mismo tiempo implementar el Salario Social Complementario (SSC).
Se busca que el SSC esté relacionado al salario mínimo vital y móvil, para que estos trabajadores accedan al consejo del salario y a la primera paritaria salarial del sector. Creemos que el Renatep debe ser el reemplazante natural de gran parte del IFE. Porque es un deber hallar y reconocer los saberes de punta a punta de la Argentina.
No es necesario pedir o inventar una nueva contraprestación, porque la mayoría de estas personas ya desarrollan sus oficios. Es el deber del Estado otorgar los derechos laborales y valorar estos oficios impulsando capacitaciones con el reconocimiento del mundo educativo.
Se deben pensar políticas que generen una infraestructura acorde, acercar a estos trabajadores y trabajadoras a la innovación e incluirlos a las cadenas de valor del desarrollo local. Este camino además busca romper la lógica del ingreso o la renta.
Necesitamos ver a estos trabajadores como parte de la solución. Incluir estas experiencias al rompecabezas productivo y de servicios. La innovación no pasa tanto por reconvertirlos al ofrecerles una ocupación de forma externa, sino por reconocerlos, valorizarlos y protegerlos.
Nuevamente, estas personas ya trabajan. En este punto, vale hacer un poco de historia reciente. El 7 de agosto de 2016, nace el grupo de Los Cayetanos (CTEP, CCC, Barrios de Pie), con el fin de impulsar la Ley de Emergencia Social.
En el tiempo transcurrido hasta el final del gobierno de Mauricio Macri, los Cayetanos entendieron que el camino era seguir construyendo una alianza, y hacía fines de 2019 nació la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Social).
En su lanzamiento, este gremio, que representa a los trabajadores de la economía popular, le propuso al presidente de la Nación, Alberto Fernández, poder transformar los planes sociales en pos de fortalecer el trabajo.
Por otro lado, cabe recordar que el trabajo no es únicamente aquella relación asalariada de dependencia, generalmente vinculada al empleo.
El cuidado es también trabajo. Dar valor a las riquezas que produce el conjunto de los trabajadores es fundamental para visibilizar y registrar institucionalmente a todos aquellos trabajos que desempeñan millones de argentinos y argentinas.
En la región, el arribo a la agenda del cuidado es desde el reconocimiento de esta actividad como el nudo de la desigualdad para millones de mujeres.
Sin embargo, muchos países están discutiendo si los Estados de bienestar actualmente tienen que garantizar un nuevo derecho. Junto con la educación, la salud y la seguridad social, aparece el cuidado.
Planificar esquemas de trabajo que garanticen distintos servicios del cuidado es una propuesta por la cual se valorizaría económicamente el cuidado, a la vez que se garantizaría un nuevo derecho.
Pagina12.com.ar