Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/179886

Cómo prevenir y qué hacer ante la aparición de casos de Gripe A

La jefa de Epidemiología de la provincia, Mariela Fabiani, señaló cuales son los procedimientos a seguir en casos de gripe y cuáles son las medidas de prevención.

Señalada de como una de las principales preocupaciones en la salud de la época más fría del año, el Ministerio de Salud brindó recomendaciones para los ciudadanos. 

En escuelas y ámbitos compartidos

• Ante la aparición de casos gripales –de cualquier tipo- en establecimientos escolares y otros ámbitos laborales, se deben adoptar medidas preventivas, las cuales son similares a las acciones que cada ciudadano debe aplicar en su hogar cuando un miembro de la familia está engripado.

• No es necesario suspender clases, cerrar escuelas o suspender jornadas laborales, sólo se deben respetar las medidas higiénicas indicadas, como ventilar y limpiar los espacios y objetos de uso compartido.

• En caso de presentar síntomas de gripe, como fiebre alta y dolor muscular, se debe evitar concurrir a la escuela o trabajo, no automedicarse y consultar con el médico. Las personas con gripe deben seguir las recomendaciones y guardar el debido reposo hasta mejorar su estado de salud.

Prevención del contagio

• Ante la sospecha de gripe, se debe consultar al médico para que evalúe el caso y determine las medidas pertinentes. En general, se recomienda aislamiento relativo, para evitar el contagio a otros miembros de la familia; reposo mientras dure el cuadro; beber abundante líquido; y usar antitérmicos si la temperatura está elevada.

• Los cuidados que se deben tener en cuenta para evitar el contagio son: en caso de tos o estornudo, cubrir boca y nariz con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable; tirar los pañuelos descartables a la basura después de usarlos; lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con un producto a base de alcohol; evitar tocar ojos, nariz y/o boca con manos no lavadas; evitar el contacto directo con personas enfermas; y limpiar y desinfectar superficies de uso común (picaportes, escritorios, entre otros).

¿Quiénes deben vacunarse?

• Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación
• Niños de 6 a 24 meses de edad

• Personas mayores o igual de 65 años

• Personas entre los 2 años y hasta los 64 años inclusive, con una o más de las siguientes entidades

Grupo 1: Enfermedades respiratorias

a) Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.).
b) Asma moderada y grave.

Grupo 2: Enfermedades cardíacas

a) Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía
b) Cardiopatías congénitas

Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica)

a) Infección por VIH

b) Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)

c) Inmunodeficiencia congénita

d) Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica)
e) Desnutrición grave

Grupo 4: Pacientes oncohematológicos y trasplantados

a) Tumor de órgano sólido en tratamiento

b) Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa

c) Trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos

Grupo 5: Otros

a) Obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40

b) Diabéticos

c) Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses

d) Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad

e) Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves

f) Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años

g) Convivientes de enfermos oncohematológicos

h) Convivientes de prematuros menores de 1.500 g.