Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/236938
Hipólito Ruiz

Columnista

Urnas que ¿hablan? y las reformas necesarias

El silencio del cuarto oscuro con solo los rostros de los candidatos estampados en boletas impresas como mudos testigos de la decisión que pueda tomar el ciudadano se trasladará a poner dentro de ese sobre blanco que le entregaron en la mesa, el nombre de quien le transfiere el poder para gobernar la provincia y el municipio por los próximos cuatro años.

De ese cuarto saldrá y colocará ese sobre en la urna que después de las 6 de la tarde volcarán sobre una mesa comenzará el conteo de los votos.

Parece tan sencillo. Sin embargo, de lo que el ciudadano haya resuelto poner en ese sobre dependerá la delegación del poder de gobernar los próximos cuatro años.

EL ROL DE LOS MUNICIPIOS

La provincia del Chaco deberá trabajar de manera consciente, equilibrada y con los consensos necesarios, en reformas concretas, desde lo institucional, a los fines de proponer un cambio en la matriz de la prestación de servicios que tendrá que hacer cada municipio, en un contexto regional atado de la actividad productiva, al rol de las pymes, de los emprendedores, del comercio en general.

La visión de los servicios esenciales como la seguridad, más de las competencias, lo mismo que la educación y la salud, encuentran en los pobladores demandas insatisfechas que habrá que trabajar en el rediseño de políticas públicas.

Es inadmisible que si un municipio es de diferente color político al de la provincia, tenga algún tipo de asistencia y coordinación distinta a la que si recibe otro municipio de igual pertenencia política, y en esto los gobernadores deberán revisar qué hacen sus funcionarios en esta materia.

Pero también es inadmisible que por cuestiones de competencia se tenga que dejar de prestar un servicio esencial a las comunidades. Habrá que definir, de hecho, los roles y las asignaciones presupuestarias correspondientes para lo cual, cada municipio tendrá que agudizar la ecuación que es a igual cobro de impuestos, igual prestación de servicios.

Son y serán, sin dudas, los municipios los que se constituyen en el primer muro de contención de esas demandas. O sí pregunten a los intendentes del interior cuantas veces tienen que salir a asistir al hospital o la comisaría o a las escuelas.

Ahora bien, con todos estos elementos es necesario discutir una política tributaria y de asignación de recursos diferente a lo que se viene haciendo, con índices automáticos y sin que dé lugar a la resolución que beneficia solo a las comunas alineadas con el poder central de turno.

LA REGIONALIZACIÓN

Un dato claro y una necesidad manifiesta es que habrá que pensar en la regionalización efectiva de los municipios, fortaleciendo lo que ya se hizo y se coordinó, como en el caso de la Salud y de Educación.

Allí habrá que coordinar mejor algunos aspectos teniendo en cuenta las grandes distancias geográficas que separan localidades que dependen en algunas cuestiones como por ejemplo, la región sanitaria, Taco Pozo de Sáenz Peña; o en materia de la policía del Chaco, Los Frentones o Río Muerto dependen de Charata.

Hay servicios como el de la energía eléctrica rural que es necesario sentarse en una mesa y resolver la cuestión con la colaboración del sector privado y el público. Este mismo domingo, por ejemplo, decenas de familias rurales y de productores en la zona norte de Los Frentones están sin luz, y cerca de 40 grados de calor, seguramente.

Las soluciones a estos temas deben ser de manera participativa, sin lugar a dudas.

LAS BASES ESTÁN PUESTAS

Sin ánimo de polemizar, es necesario ajustarse a verdad y señalar que la provincia tiene una interesante base estructural para encaminarse hacia el desarrollo. En cuanto a caminos, los consorcios han expuesto un trabajo digno de destacar y aquellos de los cuales aún se esperan mejores resultados, el accionar de sus colegas los hará "arrancar" seguramente.

A la par, el sistema de provisión de energía necesaria, como también las bases para el agua y el gas natural, sumando la fibra óptica sumarán sin dudas los esquemas necesarios para que con políticas de promoción activa se pueda desarrollar el acompañamiento productivo y por qué no hablar de generación de valor como ya se está dando en otras áreas de menor escala.

En cultivos de primera, entre garbanzos, trigo y girasol tiene más de 210.000 hectáreas sembradas, pero faltaría un molino, y una fábrica de aceite para evitar que la materia prima se siga yendo en camiones hacia los puertos de Rosario.

Se terminaron de cosechar recientemente casi 1 millón de hectáreas entre algodón, maíz, soja, sorgo y arroz.

LA INSEGURIDAD Y LAS COMISARÍAS

Días atrás, el procurador General Jorge Canteros, indicó que en la provincia existen casi 3000 personas privadas de su libertad. Y de esa cantidad, poco más del 50% está alojado en comisarías de distintos puntos del Chaco.

Canteros describió que actualmente el Servicio Penitenciario Provincial --SPP- está preparado y capacitado para cuidar a las personas privadas de su libertad. "Pero lo cierto es que casi un 55% de personas privadas de su libertad están en comisarías. Y ahí no está el SPP, ahí está la Policía de seguridad. Y no tiene ni la obligación de cuidar presos, ni está capacitada para hacerlo", advirtió, poniendo así una seria advertencia en cuanto a la superpoblación carcelaria existente en la provincia.

En cuanto a la seguridad misma en las comunas, ayer, se informó que el gobierno completó el equipamiento para crear 30 nuevos centros de videovigilancia. Este sistema a la comuna de Sáenz Peña le dio un buen resultado, trabajando codo a codo con la Policía del Chaco para prevenir delitos y de hecho se evitaron robos y en otros ya consumados, se logró la detención de los autores y el recupero de lo robado. En tal sentido, se puso en marcha un moderno centro de monitoreo con fondos comunales.

Ahora la provincia puso en marcha centros de vigilancia en localidades que fueron seleccionadas de acuerdo al mapa de delitos con el que trabajan junto con la Policía del Chaco, además de la cantidad poblacional y las necesidades de cada Municipio. Es una buena medida preventiva.

SÍ, LAS URNAS HABLAN

Ciertamente, las urnas hablan. Y quedará aquí cualquiera sea el resultado eleccionario de hoy una agenda de trabajo que debe ser abonada con ideas, con objetivos claros y con la mirada puesta en la integración, de todos los arcos políticos, de la economía y de la producción. Las urnas hablan. Y hoy es un día clave.