Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/236597
José Hernando Pirota

Columnista

OPINIÓN

¿Relato o debate?

Sobre el intercambio entre candidatos en la televisión.

El fundamental principio republicano es la publicidad de los actos de gobierno y el comportamiento de toda democracia con la finalidad de que la ciudadanía se interiorice y confíe el voto suficientemente ilustrado sobre a quién le dará la confianza para ejercer el gobierno.

Partiendo de esta base conceptual, a la luz de los encuentros televisivos —sui generis— denominados "debates", me impone hacer algunas reflexiones, no solo como ciudadano y receptor televisivo, sino por la experiencia que he acumulado en múltiples procesos electorales nacionales e internacionales.

Los candidatos no deben presentarse únicamente para dar transcripción como simple declaración de lo que propone hacer o cumplir, sino que deben exhibir y confrontar con los otros eventuales candidatos los modelos y las actitudes que conformen políticas de Estado con objetivos para que la ciudadanía visualice, recepcione, analice y eventualmente preste conformidad a lo que se le propone como auténtico plan de gobierno.

Lógicamente tiene importancia fundamental el formato televisivo y la participación crucial del moderador que marca los tiempos a utilizar y expone los temas a confrontar y debatir, sin perjuicio de que con habilidad dirige los intercambios entre los candidatos para extraer, en definitiva, la síntesis fundamental del programa de gobierno de cada uno de ellos.



Principios democráticos

Es de gran valía funcional, en primer término, establecer un "pacto de convivencia democrática" que incluye el marco restrictivo de la participación y prohibiciones al debate y la aceptación a principios democráticos, rescatando la buena fe y el principio de no agresión que enaltece todo debate.

Como labor previa al debate sugiero centrar los temas básicos que interese a los televidentes:

a) Tipo de provincia que proponen: sobre salud, educación, seguridad, diagnóstico de planes concretos en el territorio, asignación de recursos coparticipables.

b) Nombres de los integrantes del gobierno, sus méritos, estudios y especialización para ocupar los Ministerios.

c) Políticas sobre trabajos de jóvenes en tiempo real y presupuestos para cumplirlos.

d) Temas como políticas de estado.

e) Aplicación en el tema "piquetes" de un diagnóstico y acción de gobierno para su erradicación definitiva.

f) Encuadramientos de recursos.

g) Acuerdo final, etc.

Como ser el acuerdo de convivencia entre gobierno, piquetes y orden público.

En un futuro no muy lejano permitir a los candidatos en tiempos breves audiovisuales comprensivos de su plan de gobierno, transparentar acciones y responsabilidades en su cumplimiento.

La cátedra especializada en campañas electorales considera a los debates el mecanismo más trascendente para transmitir de primera mano —face to face— el candidato y el ciudadano en interacción directa.

Emergiendo como auténtico y válido sobre otras herramientas mediáticas utilizadas, tales como encuentras, diagnósticos de sociólogos que se autotitulan como asesores políticos y cuyas mediciones resultan a "fines de quienes lo contratan".

En las últimas elecciones ha demostrado sus graves errores de resultados.

Por tales razones no debemos desperdiciar la utilización inteligente de los "procesos de debate", para que la ciudadanía toda y especialmente los jóvenes restablezcan la confianza en los protagonistas, y que el hartazgo y la crisis que hoy vive la política se transforme en la esperanza en principios democráticos que la República Argentina merece en el concierto mundial.

Para concluir, tanto Jorge Capitanich, como Gustavo Martínez y Leandro Zdero cumplieron con el relato pero no con la consigna del debate.