
Periodista
Prause: "Se inaugura un puerto con todas las habilitaciones necesarias para operar"
El 7 de septiembre, el gobernador habilitará la terminal fluvial sobre el río Paraguay, en un lugar estratégico y con calado natural. De una larga lista de habilitaciones tramitadas, se destacan la red de lucha contra incendio, el permiso de amarre y la Zona Primaria Aduanera.
El Puerto de Las Palmas, situado sobre el río Paraguay, será inaugurado el próximo 7 de septiembre por el gobernador Jorge Capitanich y tras completar este año varias etapas de obras que comenzaron en el año 2016. "No se habilita sólo una obra sino también un puerto con todas las habilitaciones necesarias para operar", destacó la administradora Constanza Prause.

Con calado continuo y suficiente para operar, esta nueva terminal de cargas se encuentra sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, a la altura del kilómetro 1300.
"En 2019, cuando el gobernador inició la actual gestión, esto era muelle y tierra", recordó la funcionaria, quien repasó en diálogo con NORTE las obras concretadas y una larga lista de habilitaciones que durante estos años se gestionaron para poder tener la terminal portuaria lista para operar. "Ahora, en 2023, es realmente un puerto totalmente organizado y planificado", ponderó.

Prause subrayó que "el puerto no se habilita sólo con la inauguración y el corte de cintas, sino además con todas las habilitaciones necesarias para poder operar, que responden a normativas nacionales vinculadas a diferentes organismos que verifican determinada infraestructura y seguridad que debe tener un lugar como éste".
"Vamos a entregar el espejo de agua habilitado, lo que indica que el muelle fue construido según lo acordado; la red de lucha contra incendio habilitada por bomberos de la provincia y según Normas IRAM; el permiso de amarre otorgado por Prefectura, lo que significa que es un puerto apto para amarrar buques nacionales e internacionales; la habilitación de Senasa; y Aduana, que habilita la Zona Primaria Aduanera, una instancia ineludible para poder operar", enumeró. Precisó que, con todas eras habilitaciones en regla, la última y definitiva es emitida por la Dirección Nacional de Vías Navegables.
Con toda esa suma de autorizaciones ya otorgadas, el puerto podrá iniciar sus operaciones. Además, Prause resaltó que esa red de lucha contra incendios "no existe en ningún puerto de Rosario hasta el último de la Argentina hacia el norte que es Formosa sobre el río Paraguay".
"Acá, más allá de las obras, hubo mucho trabajo de planificación vinculado al cumplimiento de todas las normativas necesarias para que un puerto tenga operaciones", resaltó.

Obras de la última etapa
A partir de 2019 comenzó una serie de trabajos con el relleno del terreno y el cerramiento perimetral en el lugar donde hoy se levantan edificios de oficinas.
Además, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 5,3 millones de dólares, se construyó el playón de cargas del puerto de 8.271 metros cuadrados; las oficinas administrativas (más de diez dependencias) donde funcionarán la administración del puerto y organismos de contralor como AFIP-Aduana, Prefectura Naval Argentina, Senasa, y múltiples servicios para las cargas; un galpón para la realización de tareas de consolidación y control de aduana; un depósito cerrado de mercadería para exportación; y un taller para el resguardo de herramientas y maquinarias.

Además, se ejecutó todo un sistema eléctrico que brinda suministro a edificios de administración, y abastece la iluminación para alimentar futuros contenedores que requieran refrigeración, un portón eléctrico y el tendido hacia la báscula para camiones.
En etapas anteriores, se construyó primero un muelle de 140 metros para atraque y la defensa costera de iguales dimensiones, con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y aportes provinciales; la extensión del muelle a 201 metros, con la instalación de seis torres de iluminación de 35 metros de altura; y el acceso pavimentado de 14 kilómetros de traza desde el empalme con la ruta provincial N° 56 (en La Leonesa) hasta la terminal portuaria.

Primeras cargas

Constanza Prause estimó que las primeras operaciones en la terminal portuaria serán con recepción de distintos productos a través de camiones, y luego operaciones con barcazas y contenedores. Madera y carbón, los productos que más se comercializan desde el Chaco hacia destinos internacionales, serán las primeras cargas con operatividad en Las Palmas, según indicó, aunque mencionó además otros posibles como alimento balanceado y arroz.
"Estamos trabajando en la parte comercial. Los puertos fluviales son como artesanales. Tenemos que adaptarnos a lo que necesita el cliente, a quien tenemos que convencer que venga porque somos una buena opción, que tenemos servicios y no es necesario irse hasta Buenos Aires para poder sacar la carga", trazó la administradora del Puerto Las Palmas.

Prosecretaria de Redacción.