Treinta y tres años de trabajo en el territorio
El programa ProHuerta, financiado en forma conjunta por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Economía de la Nación, despliega sus actividades en el territorio como parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Los principales objetivos del programa se centran en la Seguridad y Soberanía Alimentaria, fomentando la autoproducción de alimentos a través de huertas agroecológicas rurales y urbanas y granjas familiares, comunitarias, institucionales y escolares, además de la venta de excedentes y la promoción de canales cortos de comercialización. Todo destinado a mejorar la calidad de la nutrición y alimentación de las comunidades.

El programa fue formulado e implementado por el INTA en el año 1990. Las primeras experiencias de la propuesta fueron llevadas a cabo en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires y en la región patagónica del país. Los resultados de las iniciativas demostraron que era posible mejorar las condiciones de vida en el trabajo junto con las comunidades, con la gente y a partir del cultivo de la huerta familiar, comunitaria y/o institucional.
El trabajo de ProHuerta incluye actividades en equipos interdisciplinarios, sumados a una amplia red de promotores voluntarios y población involucrada, la asistencia técnica, seguimiento permanente de emprendimientos productivos, provisión de insumos, entre otros. Además de la creación de espacios para la generación constante, amplias redes sociales e interinstitucionales y el abordaje de diferentes temáticas que surgen de las propias demandas del permanente trabajo en cada territorio.
EL PROHUERTA EN EL CHACO Y FORMOSA
Las primeras actividades del Programa ProHuerta en estas dos provincias se iniciaron en el año 1994. El equipo de trabajo hoy se encuentra conformado por técnicos extensionistas, referentes en huerta agroecológica y granja, promotores voluntarios, familias, productores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que articulan distintas actividades para el desarrollo del área de influencia del Programa ProHuerta.
La presencia efectiva del ProHuerta por medio del INTA en las provincias de Chaco y Formosa se implementa por medio de 5 Estaciones Experimentales del organismo nacional que comprenden 33 Agencias de Extensión distribuidas en el territorio. Con 40 técnicos vinculados a su vez con 2000 promotores voluntarios, esto permite llegar a 40.000 familias aproximadamente que reciben no solo insumos (semillas, pollitos, etcétera), sino permanente capacitación y asistencia técnica.
En los últimos años han cobrado especial importancia, en el marco del trabajo del ProHuerta, las huertas institucionales, y entre ellas las escolares, donde la temática ha pasado de estar centrada en la producción de alimentos para formar parte y abarcar la currícula escolar adaptándose a diferentes materias en instituciones de todos los niveles educativos.
DESAFÍOS CONSTANTES

"El Programa ProHuerta es en sí mismo una experiencia de desafíos constantes. Se mueve, cambia permanentemente adaptándose al contexto, a las realidades de los territorios y a las diferentes coyunturas. Y a la vez, algo importante que tiene el programa, es que conserva las características y las formas de trabajar que han sido exitosas durante estos años. Su base, considero, siempre está en saber trabajar y desarrollar equipos, en la creatividad y fundamentalmente en la dinámica innovadora de estos que, junto con su formación, el trabajo de los promotores voluntarios y los otros actores del territorio que son nuestros aliados permanentes, el saber mirar, observar y captar las demandas de los territorios, hacen posible no solo alcanzar los objetivos del programa sino dar otros pasos en la medida de las posibilidades, siempre tendiendo a la mejora de la calidad de vida de las comunidades", comentó el ingeniero agrónomo Jorge Hugo Passamano, asistente regional de ProHuerta Chaco-Formosa.
El trabajo principal del programa incluye la entrega de pollitos para producción de carne y huevos. Las aves son resultado del cruzamiento de razas seleccionadas para lograr buenos niveles de producción, aun en condiciones adversas. "Negrita INTA", "Rubia INTA" y "Camperos" son denominaciones que han ganado un lugar entre las familias destinatarias.
El Centro Regional Chaco Formosa cuenta con dos de los 16 Centros de Multiplicación del país, ubicados en las Experimentales de El Colorado y Las Breñas. Anualmente, más de 100.000 aves llegan a unas 5000 familias, para conformar gallineros familiares y también pequeñas granjas de producción comercial. El componente incluye salas modelo para incubación, además de los galpones de cría y recría y producción de alimento balanceado. Esta estructura se complementa con un módulo Modelo de Gallinero económico en El Colorado para pequeños productores y realizado con materiales reciclados y de la zona, y módulos para evaluación de calidad de carne de aves criadas a campo en Las Breñas.
Este año, debido a la Emergencia Sanitaria por Influenza Aviar (IAAP) en el país, el componente ha redoblado sus esfuerzos colaborando con los productores con información y capacitaciones, y especialmente con el Senasa, principal organismo de sanidad animal del país. Recién a mediados de este año el componente ha retomado la provisión de pollitos a familias de escasos recursos, bajo rigurosas medidas de bioseguridad.
EN EL CHACO Y FORMOSA
El ProHuerta en el Chaco y Formosa posee trayectoria y experiencia de trabajo junto con los miembros de las diferentes comunidades. Lleva adelante distintas estrategias y formas de trabajo: capacitaciones a técnicos, promotores, familias, productores, mujeres, jóvenes, pueblos originarios, siempre orientados a las diferentes temáticas junto con alimentación y nutrición con demostraciones prácticas, técnicas de producción de hortalizas de verano e invierno, manejo de aves en ambientes subtropicales, generación de diferentes ensayos, difusión de tecnología adaptada a la región, entre otros.
Ha sido importante el crecimiento durante este año del trabajo desarrollado en articulación con Universidades, con los distintos niveles educativos provinciales, así como las instituciones tanto gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones de productores y de la sociedad civil de diferente índole.
3 DE AGOSTO: UN DÍA ESPECIAL
"El 3 de agosto de cada año es una fecha relevante para quienes conforman la gran red de esfuerzo y trabajo que implica el trabajo ProHuerta tanto en el país como en las provincias de Chaco y Formosa. Treinta y tres años de trabajo no es poco, por tanto damos las gracias a todos los que formaron parte inicial del programa, a quienes lo vieron crecer y a quienes siguen desarrollando hoy actividades, equipos de trabajo, instituciones, promotores voluntarios, productores, familias, mujeres, jóvenes, estudiantes, diferentes organizaciones, públicas y privadas, empresas, técnicos, entre otros. Todos han aportado su tiempo y esfuerzo para desarrollar un trabajo conjunto en pos del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades. A todos gracias y felicitaciones", destacó el ingeniero Passamano.