
Columnista
El viento trae una copla
"El viento trae una copla, recuerdos del huracán que un día me partió un ala. Y me hizo caer hasta que me arrastré… Nuestra bandera flameaba en medio del temporal", dice una parte de esta canción escrita por Gustavo Edgardo Cordera, ex líder de la banda La Bersuit.
El viento actual que tenemos es la comunicación. Ese fenómeno que permite casi en tiempo real enterarnos de cosas que pasan en lugares tan distantes o muy cerca nuestro a través de las distintas redes sociales y aplicaciones disponibles.
La palabra copla proviene del latín copŭla que significa "unión-enlace".
La copla es la unión de la esperanza de los jóvenes, la sonrisa de los niños, es el dolor de los marginados, es la angustia de los que luchan por justicia y que solo encuentran puertas cerradas.
La copla es la expresión de una sociedad actual harta de tantos discursos, de auto bombos y de funcionarios, concejales, diputados y "dirigentes" ocupados en sus cosas y no en intentar resolver los problemas enormes que tiene la comunidad.

El viento, en tanto, es la posibilidad que tiene esa misma sociedad de comenzar a ejercer el poder de decisión en forma activa. Vale decir, comienza a darse cuenta que durante muchos años votó por votar, sin analizar a quien lo hacía, no por convicciones sino por razones del momento.
Hoy, hay muchas necesidades, y está bien que reciban todo lo que le "los generosos de bolsillos ajenos" les regalen, pero éstos tendrán que saber que hay un pueblo que obrará de otra manera.
Es que el viento está trayendo una copla. Se viene esa composición poética que rima con sed de cambios: con premios a los que hicieron bien las cosas y se esforzaron por cumplir con las demandas de las comunidades, y castigo, con los votos, a los que se siguen aferrando a la vieja forma de hacer política partidaria.
Y deberán ser los nuevos electos, y los que serán reelectos, los que tendrán que revalidar sus títulos cada tanto, porque las demandas son muchas en este país que produce miel, maíz, carnes, aceites, pero que sin embargo hay necesidades básicas insatisfechas, hay pobreza, marginalidad y automarginalidad.
RESERVA GRANDE: EL PUEBLO MOCOVI NO ESTÁ CONFORME
Recientemente, el Superior Tribunal de Justicia del Chaco emitió un fallo en el cual ordena al Poder Ejecutivo provincial que la escritura de las 300.000 hectáreas de tierras ubicadas en la zona de Fuerte Esperanza, se la haga en forma comunitaria, es decir, a nombre de los pueblos Moqoit, Qom y Wichí.
En esas tierras, también viven criollos, y ordenó la corte chaqueña que el gobierno provincial relocalice o indemnice en el plazo de cuatro años contados desde la fecha de notificación de esta medida.
Este es un tema en el cual el Poder Ejecutivo provincial tendrá que proceder a cumplir el fallo determinado por el máximo órgano de justicia provincial.
Pero es obvio que se viene una situación en la que no será fácil de resolver porque al confirmar la sentencia 272/19 de la Sala Segunda de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Resistencia, anuló decretos que modificaron el territorio originalmente demarcado y delimitado para destinarlo a ocupantes criollos.
"Esto va a generar un inconveniente en varias partes de los pueblos indígenas y también en los criollos. Pero más seguro en los criollos, porque es un largo debate que viene de muchos años, en donde el Estado va cediendo hectáreas en los Departamentos Güemes y Almirante Brown", dijo a este periodista el líder de la comunidad Moqoit, Antonio Mocoví.
En el 2009 fue la primera consulta de pueblos de cómo sería el otorgamiento de las tierras en las comunidades. Se hizo una sola charla, y posteriormente se trasladó a un plenario general provincial, y se determinó el nombre de la organización, tratando de que tomemos cartas en el asunto para llevar adelante el tema. Es decir, no hubo mucha consulta, y eso generó un malestar, dicen los referentes indígenas.
"No sé cómo calificar a este fallo judicial, porque en este caso el Ejecutivo Provincial no violó los derechos. Somos los indígenas quienes hemos tomado la decisión y hemos obligado al Estado a cumplir con lo que nosotros queríamos"m dijo, agregando que "hoy la justicia no está interpretando nada, todo lo que dice en su resolución, donde se devuelva a su origen, nos está negando a nosotros como pueblo Mocovi a objetar nuestro derecho y poder ejercer para recuperar lo que tantos años reclamamos a la clase política, de la restitución de nuestras tierras".
El líder de la comunidad adelantó que en la semana avanzará con las consultas a los fines de apelar a la Corte Suprema de Justicia por este fallo en el cual consideran que se lesiona a sus derechos.

Periodista. Jefe de Chaco Adentro.