Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/229082
Paulo Ferreyra

Columnista

Lecko Zamora: "Los indígenas necesitamos ser autónomos para decir nuestras cosas"

En el marco de lo que fue el tercer encuentro de escritores indígenas, charlamos con Lecko y con Mariela Tulián.

Hoy las y los jóvenes de las comunidades indígenas tienen herramientas para escribir. Sin embargo, según Lecko no están visibilizando los conocimientos de las comunidades.

En Lenguaje: poesía en idiomas indígenas americanos se lee, L'nam'lá. Vendrá. "Vendrá / días luminosos / vendrá. / Los días en que los Wichí danzarán, / vendrá. / Las flores de los árboles / vendrá. / El tiempo de los peces / vendrá, / Es el tiempo de las mujeres estrellas. / Es ahora". Este es un poema de Lecko Zamora quien desde hace tiempo trae sus verdades desde la oralidad y también desde la palabra escrita. Hace algunas horas fue el día internacional de la poesía y lo podemos celebrar cada día.

El tercer encuentro de escritores indígenas se realizó semanas atrás en el Cecual. En la concepción de la idea había puesto los dos pies Juan Chico. ‘Él se adelantaba a muchas ideas aunque fuera difícil engarzar cosas nuevas‘, agrega Lecko Zamora en comunicación telefónica. Él estuvo participando en el encuentro. Aquí reflexionó sobre la necesidad de la autonomía de los pueblos.

Sus palabras llegan despacio, lento como quien ajusta con precisión cada término que sale de su boca, respira y escucha con atención a su entrevistado. 

‘Internamente necesitamos animar y que se formen cosas que nos puedan ayudar a llegar a un estadio de interculturalidad. Para ello, necesitamos que nosotros mismos podamos organizar cosas de manera autónoma. Autónomos para pensar y decir nuestras cosas. Ser autónomos para no estar sujetos a las iglesias o al Estado. Los indígenas necesitamos ser autónomos para pensar y decir nuestras cosas‘, subrayó.

Comunidades de escritores

‘Tener una comunidad de escritores ha sido el principal motivo de hacer estos encuentros. Hacerlo tiene una intención profunda que va más allá de lo que hacen los académicos‘, comenta. ‘Aquí en la provincia hay muchas cosas que se hacen en torno a los pueblos indígenas que quedan encerradas ahí porque están organizadas desde la Iglesia, desde las ONG o desde el Estado. Pero actividades organizadas desde las propias comunidad hay pocas. Esto tiene su razón: la Iglesia, las ONG y el Estado no ayudan a hacer cosas autónomas o independientes‘. 

‘Está claro que los fondos para hacer cosas no los tenemos. Todavía el estado está en contra de que nosotros mismos nos podamos organizar‘, advierte. Muchas organizaciones han pedido personería jurídica porque el Estado exige la personería jurídica. Sin embargo existen convenios internacionales por los cuales el Estado debería reconocer a las comunidades con o sin personería jurídica. ‘Sin embargo, si no tenés personería jurídica no podés hacer gestiones, porque el Estado no te reconoce, sos invisible‘, advierte. 

Fundamentos para escribir

Hoy las y los jóvenes de las comunidades indígenas tienen herramientas para escribir. Sin embargo, según Lecko no están visibilizando los conocimientos de las comunidades. "A qué se debe eso no lo sé. Me gustaría hablar sobre eso. Para que se haga algo o si podemos hacer algo. Porque necesitamos ampliar ese espectro de escritoras y escritores indígenas", subrayó.

Lecko hace pausas y me pregunta, "me hago entender" y le respondo: Si. Mientras anoto y espero sus palabras. "Necesitamos fundamentarnos en la verdad y en la claridad para escribir".

— En lo personal, como poeta y escritor, ¿cómo fue tu camino para poder expresarte a través de la palabra escrita?

— Desde muy pequeño escribo. Muchas cosas las dejé atrás pero desde que recuerdo escribo, por donde fui o por donde anduve siempre escribí, en reuniones indígenas escribo de lo que veo y de lo que siento. Aquí tuve la suerte de que al regresar a la Argentina hace veinticinco años había una demostración de fraternidad  y amistad. En ese contexto vi a los criollos que escuchaban lo que tenía para decirles. Encontré nueva gente. De esa forma hubo algunos que gestionaron los caminos para que mis textos salgan a la luz. Las puertas se abrieron. Desde las comunidades indígenas necesitamos decir la verdad. La verdad está más allá de cualquier ideología, religión o pensamiento.

— ¿Qué es la verdad?

— Creo que hay una verdad absoluta que está más allá del pensamiento personal de las personas. La gente actúa, dice, habla, según su verdad pero desde sus conocimientos culturales e ideológicos. Uno puede decir el sol es brillante. Esa es una verdad para todos. Inobjetable.

En la medida en que encontremos nuestra propia identidad, profunda de cada ser humano, nos vamos a dar cuenta de que pertenecemos a una sola raza. Esta identidad que es nuestra alma y nuestro espíritu es difícil de verla para la gente. Si de alguna manera creemos que nacemos iguales con todas las potencialidades de tener amor, cariño, bondad, solidaridad, todas estas cualidades que dependen de su educación y de su cultura para que puedan desarrollarse.

— ¿Cambian el traspaso del conocimiento oral a la escritura?

— La escritura para nosotros no difiere mucho a la oralidad. Hay que decir que esto también lo pasó el mundo occidental. Los occidentales no nacieron con la escritura. Hubo un tiempo donde no era necesario la escritura porque las cosas se sabían y todos estábamos muy cerca unos de otros. La grafía es un instrumento importante, nuevo, como es la tecnología. El problema es cuando no hay memoria,

Hay otras formas de saber que no solamente se hacen con los instrumentos materiales, por ejemplo, la espiritualidad en el caso de los chamanes. Antes para ir a pescar o cazar las personas consultaban con el chamamen y este a través de sus rituales espirituales decía qué se podía hacer. Los chamanes leían el tiempo. Tengo una poesía que habla de las lecturas, que son muy importantes, el que lee los vientos, las hojas, los pájaros, son otras lecturas.

La grafía es un instrumento importante, nuevo, como es la tecnología. El problema es cuando no hay memoria, contenedores de la memoria, la juventud está llamada a asumir este rol en aras de la verdad.

— Lo que escribis, ¿de dónde viene? ¿le das algo a la poesía o la poesía te da a vos?

— Lo que escribo son las voces de nuestros ancestros. Lo que digo es lo que escucho del pasado o cosas que escuché en el presente. Si me preguntas si es mío no sé hasta dónde es propio. En mi caso transcribo mis textos en lo que se llama poesía. No sé si le doy algo a la poesía. Simplemente creo que abro camino para que la gente sepa cosas sobre nosotros. Uno recibe mucho también de la poesía. La poesía y la escritura son los pensamientos y las reflexionas que nos ayudan a vivir.


Mariela Tulián es Casqui Curaca de la comunidad indígena Tulián, Córdoba, y estuvo en Resistencia participando en el encuentro de escritores indígenas.

Mariela Tulián: "Dentro de la escritura indígena el eje principal es la oralidad"

Ella es Casqui Curaca de la comunidad indígena Tulián, Córdoba. Estuvo en la ciudad de Resistencia participando en el tercer encuentro. Trabajó en distintos ámbitos junto con Juan Chico, formó parte de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina, donde Juan era presidente y ella era vice.

"Con Juan Chico trabajamos juntos en muchos ámbitos. El encuentro de escritores es quizás una de las cosas más importantes que hicimos", dice ahora Mariela y se muestra segura, pelo largo en trenza echado sobre un hombre, ojos negros y expresión serena. "Estar aquí sin Juan por un lado es triste pero también sentimos el impulso de continuar con esta acción fundamental para todos nosotros", agrega.

Durante los dos días que duró el encuentro dialogaron sobre cómo trabajar las dificultades que tienen en la práctica diaria. Se propusieron objetivos de cara al futuro para consolidar el trabajo de escritura. La proyección de lo que vienen realizando en la educación intercultural bilingüe y en otras áreas. Además de seguir trabajando y consolidando la recuperación de la memoria de los abuelos para llevarlo a diferentes campos.

"Aquí en las reuniones hablamos de unificar criterios. Queremos establecer criterios de cómo vamos actuar a futuro al momento de relacionarnos con otros entes – como por ejemplo con el gobierno", explicó.  Se habló también de la creación de la asociación argentina de escritores indígenas. Para ello también se plantearon la necesidad de conocer las leyes que regula este ámbito.

— ¿La poesía es el género más preponderante dentro de la escritura indígena? 

— En principio hay que decir que dentro de la escritura indígena el eje principal es la oralidad. Esta oralidad se manifiesta primero a través de la poesía, porque esa oralidad primero fue música, fue canto y fue danza. Así se proyectó primero en la poesía.  Después se manifiesta a través del contar: esa memoria que no solo está en la memoria de los mayores, sino en documentos escritos.