Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/228851
El gobierno suizo dijo que analizaba un rescate

La crisis bancaria ahora se traslada a Europa: tambalea el Credit Suisse 

Suiza está bajo presión de varios gobiernos de la UE para que intervenga rápidamente, después de que el banco indujera una caída generalizada de las acciones bancarias europeos. 

   Los títulos de Credit Suisse se hundieron 24,2%, y un 7% todo el índice bancario europeo, mientras que el costo de sus seguros de impago (CDS) alcanzó un máximo histórico, reavivando el temor a un riesgo general para el sistema financiero. Credit Suisse estaba a  punto de perder una cuarta parte de su valor después de que su mayor accionista dijo que no podía proporcionar más apoyo, empujando al presidente ejecutivo del banco a buscar nuevas garantías sobre su solidez financiera.

   Dos fuentes de supervisión dijeron a Reuters que el Banco Central Europeo (BCE) interrogó perentoriamente a los bancos sobre sus vínculos con Credit Suisse. Una de las fuentes dijo, sin embargo, que consideraban que los problemas de Credit Suisse eran "específicos" del banco, mas "no sistémicos". El Tesoro de EEUU supervisa la situación del Credit Suisse y está en contacto con sus pares mundiales, dijo un portavoz del Tesoro el miércoles.

   El índice bancario europeo ha visto evaporarse más de 120.000 millones de euros (u$s 127.000 millones) de valor de mercado desde el 8 de marzo. Entre las mayores caídas de este miércoles estuvieron las acciones de los prestamistas franceses Societe Generale y BNP Paribas, que perdieron un 12% y un 10%. 

   "Los mercados están locos. Pasamos de los problemas de los bancos estadounidenses a los de los bancos europeos, en primer lugar el Credit Suisse", dijo Carlo Franchini, responsable de clientes institucionales de Banca Ifigest en Milán. El Banco Nacional Suizo no quiso hacer comentarios sobre la situación del segundo prestamista del país, después de que su  mayor inversor dijo que no podía proporcionar a Credit Suisse más ayuda financiera debido a las restricciones regulatorias.

   "Tiene que haber algún tipo de medida decisiva que cambie las reglas del juego para revertir y estabilizar la situación",  dijeron los analistas de Exane. Credit Suisse pidió al Banco Nacional Suizo y al organismo suizo de vigilancia financiera FINMA una muestra pública de apoyo, informó el Financial Times. 

  La autoridad alemana de supervisión financiera (BaFin) dijo que no veía riesgo directo de contagio y que el sistema bancario local parecía "sólido y capaz" de digerir tasas de interés más altas. "Nuestra principal atención se centra actualmente en algunos bancos más pequeños con escasos excedentes de capital y mayores riesgos de tasas de interés. Estamos vigilando de cerca estas instituciones", dijo un portavoz de BaFin.

El rescate

   A última hora, tras el cierre de los mercados, el gobierno suizo dijo que analizaba una declaración política de apoyo, una inyección de liquidez, y fusiones o alianzas con el otro gran banco suizo, el UBS, o el francés BNP Paribas, entre otras medidas de rescate.   En un comunicado conjunto, el regulador financiero suizo FINMA y el banco central del país afirmaron que Credit Suisse "cumple los requisitos de capital y liquidez impuestos a los bancos de importancia sistémica".

   El regulador consideró que con este comunicado se podrán ganar valiosas horas, principalmente durante las operaciones bursátiles de mañana, para contener un definitivo derrumbe del banco que termine en una quiebra.



Dinero fácil

   En EEUU, los bancos regionales también se hundían, con First Republic Bank bajando un 23%, Western Alliance Bancorp un 5% y PacWest Bancorp alrededor de un 20%. Los acciones de los grandes bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase & Co, Citigroup y Bank of America caían entre 2% y 6%. El presidente ejecutivo de BlackRock, Laurence Fink, advirtió que el sector bancario regional estadounidense seguía en peligro, y predijo más inflación y subidas de tasas.

   Fink describió la situación financiera como el "precio del dinero fácil" y dijo en una carta anual que esperaba más subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense. Afirmó que tras la crisis bancaria regional podrían producirse "desajustes de liquidez", porque las tasas bajas han llevado a algunos a aumentar su exposición a inversiones de mayor rendimiento que no son fáciles de vender.

   "Es demasiado pronto para saber hasta qué punto se han extendido los daños", escribió Fink. "La respuesta reguladora ha sido hasta ahora rápida, y las medidas decididas han ayudado a alejar los riesgos de contagio. Pero los mercados siguen en vilo".

   Las rápidas alzas de tasas han dificultado a algunas empresas la devolución o el servicio de los préstamos, aumentando las posibilidades de pérdidas para los prestamistas, preocupados también por una recesión. Los inversores han empezado a dudar del compromiso del BCE con otra gran subida de tasas, después de que el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) en EEUU sacudiera los mercados. 

   En EEUU, la atención se está centrando en la posibilidad de endurecer las normas para los bancos, en particular los de nivel medio como SVB y Signature Bank, con sede en Nueva York, cuyos colapsos desencadenaron la sacudida del mercado.



No solo los suizos tienen problemas

   La sesión de negocios de este miércoles estuvo marcada por descensos para básicamente todas las empresas europeas del sector bancario. Junto a Credit Suisse, el gran perdedor de esta semana fue el alemán Commerzbank, cuyas acciones cayeron más de un 12%. Las acciones del italiano UniCredit registraron pérdidas de casi un 9%, mientras que el español Banco Santander perdió un 7%.

   Las acciones de Deutsche Bank también perdieron 8,1%, rompiendo la marca de los 10 EUR. El ranking de caídas accionarias fue encabezada por el Credit Suisse (21,5%), seguido del BNP Paribas (11,5%), el Société Générale (12.5%), el Commerzbank (9,5%), el Deutsche Bank (8,1%), y el BBVA (9%).

El BCE ante una decisión crucial 

   Las apuestas de los operadores sobre una subida importante de las tasas de interés del Banco Central Europeo esta semana se evaporaron con rapidez este miércoles, cuando una caída de las acciones de Credit Suisse avivó la preocupación sobre la salud del sector bancario europeo.

   El BCE se puso en contacto con los bancos bajo su vigilancia para interrogarles sobre su exposición a la atribulada entidad helvética, dijeron a Reuters dos fuentes supervisoras. Los precios del mercado monetario sugieren que los operadores ven ahora menos de un 20% de posibilidades de un alza de tasas de 50 puntos básicos en la reunión del BCE prevista para el jueves.

   Esta cifra es muy inferior al 90% registrado al inicio de la sesión, cuando se publicó que una fuente que afirmaba que los  responsables de la política monetaria del BCE se inclinaban por una subida de tasas de medio punto porcentual. 

Temas en esta nota

crisis bancaria Suiza Unión Europea