Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarionorte.com/a/228807
José Valentin Derewicki

columista

CAMBIO CLIMÁTICO, SITUACIÓN Y ACCIÓN

Es hora de cambiar

Sin casi darnos cuenta estamos viviendo una de las épocas más apocalípticas de la humanidad con un combo nunca visto por lo menos para las últimas generaciones donde los desastres naturales como terremotos, inundaciones, sequías extremas, olas de calor incendios  forestales, entre otras calamidades, afectan a la humanidad en mayor o menor grado.

También afectan a la Argentina y al Gran Chaco Americano como región y a nuestra provincia en particular.

Como síntesis de lo que veníamos diciendo en estas páginas de NORTE RURAL,  podríamos decir que el hombre está destruyendo su entorno, sin embargo, no ayuda o ayuda poco. 


Hay que pasar a la acción porque hay posibilidades de revertir la situación, con inteligencia y obras que signifiquen el cuidado y regulación de nuestros recursos para una mejor y mayor utilización a través de una adecuada sustentabilidad.

Por cierto que hay cosas que modificar en forma urgente porque tiene que tener el aporte de la sociedad y todos los sectores para diseñar una estrategia no solo para el futuro y modificar la actual. para proteger nuestros recursos y ambiente para tranquilidad las generaciones futuras. 

No hay tiempo que perder en una de las regiones como el Gran Chaco Americano, porque si la explotamos racionalmente, podríamos paliar el hambre no solo en el país sino en nuestra provincia donde la mitad de la población es pobre a pesar de su gran territorio que contiene grandes sectores con suelos de los más ricos a nivel productivo mundial, bosques y grandes ríos.

CAMBIAR EL PARADIGMA

En una palabra, cambiar el paradigma del desarrollo y construir un sistema de consumo y producción que genere un excedente ambiental en lugar de un déficit. Se necesitará una reforma no solo desde el gobierno para crear instituciones modernas, digitalizadas y flexibles capaces de gestionar la transformación. Otros países y estados provinciales lo están logrando. Es hora de poner manos a la obra y saltar las barreras de la inacción con propuestas que cumplir en el tiempo para beneficio par todos antes que destruyamos lo que queda.

EL CHACO PRODUCTIVO

El PBG de la provincia de Chaco representa aproximadamente el 1,6% del valor agregado a nivel nacional. Las principales cadenas productivas se asocian a sectores tradicionales como el textil algodonero (32% del total país), forestal (explotación del bosque nativo; etapa primaria: leña, y rollizos con más del 60% de la producción nacional; etapa industrial: carbón y tanino con el 68% y 79% de la producción nacional) y ganadero bovino (5% del stock nacional), con relativo desarrollo de su agroindustria; y otros más primarios como el cerealero (maíz, 2% de la producción del país) y oleaginoso (soja, 3% del total nacional), que han crecido en importancia con la expansión de la frontera agraria y el retroceso del cultivo de algodón. 

Otras cadenas que se intentan promover son: porcina, caprina, avícola, la producción de pacú en rotación con arroz, citrícola (pomelo), entre otras priorizadas dentro de los planes de fortalecimiento del gobierno provincial; además de incentivar la industrialización local de los sectores que se encuentran primarizados. 

Las exportaciones de la provincia son fundamentalmente de productos primarios asociadas a los sectores cereales (grano de maíz) y oleaginosas (poroto de soja) que en conjunto explican más del 70% del total de sus ventas externas. 

En 2020, ocupó la posición 17º del ranking exportador nacional (24 jurisdicciones del país) con el 0,7% del valor exportado (US$ 376 millones) representando una caída interanual del 24,9%. China (17%), Vietnam (10%), Brasil (6%), Egipto (5%) y Chile (5%) fueron los principales destinos. 

Al IV trimestre de 2020 Chaco registra una tasa de empleo del 40,0%, 1,5 p.p. por encima de la región y en línea con el nivel nacional, mientras que la desocupación se ubica en el orden del 5,3%, exhibiendo menores niveles que la media nacional y la región (11,0% y 5,8%, respectivamente) y con mayor incidencia sobre las mujeres. Por su parte, la provincia da cuenta del 1,2% de los puestos formales privados del país y presenta salarios un 27,1% por debajo del salario medio privado a nivel nacional. 

En cuanto a las características socio-económicas, la provincia presenta ingresos per cápita un 25% por debajo de la media nacional y un nivel de brecha ingreso casi un 40% inferior (12,7 vs 20,9). Al IV trimestre del 2020 la pobreza se ubicó en 53,6%, superando en más de 10 p.p. a la región y el país (43,5 y 42,0, respectivamente). Para el mismo período, la indigencia fue del 10,6% en línea con el nivel nacional aunque 2,9 p.p. por encima de la región.

 LA GANADERIA

La provincia representa el 4,3% del stock nacional. Si bien el corrimiento de la frontera agrícola dio lugar a un crecimiento del stock ganadero, en los últimos 10 años la participación a nivel nacional se mantiene relativamente constante. 

A diciembre de 2020, se registran 2,3 millones de cabezas de ganado en la provincia, lo que representa una caída interanual del 7%, superando la disminución del stock a nivel nacional (1,7%). 

Gran parte de la producción de terneros es enviada fuera de la región para su engorde, fundamentalmente a Santiago del Estero, Salta, Santa Fe y Córdoba. El 80% del ganado faenado en la provincia tiene origen allí mismo para consumo local, el resto se se destina a otras provincias para faena. No obstante, los cortes de carne son reingresados para su comercialización. 21 Actividad Exportaciones Fuente: SSPRyS con --base en INDEC. 2.2. Ganadería bovina. Actividad y Exportaciones Exportaciones del sector (millones de US$ y var. %) Secretaría de Política Económica | Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial Faena (miles de cabezas y var. %) Fuente: SSPRyS con base en MAGyP. Chaco 

Las exportaciones del complejo ganadero en la provincia no son significativas, representan apenas un 0,02% de las exportaciones provinciales. 

Actualmente se exporta ganado en pie para reproducción a países limítrofes, fundamentalmente a Bolivia y semen bovino a Paraguay. 

Entre 2006 y 2011 se exportó carne fresca y congelada a través del Frigorífico Toba, que dejó de exportar en 2012, para cerrar finalmente hacia fines del 2016. Llegó a participar de la cuota Hilton. Actualmente existen anuncios de inversión sobre el frigorífico para su reapertura y futura exportación en 2022.

MONTE NATIVO

En Chaco existen aproximadamente 4,9 millones de hectáreas de monte nativo (*), el 9,2% del total nacional. Siguiendo los datos que enviaron desde la dirección, para 2022 se autorizan desmontes en unas 19.678 hectáreas, una proporción superior a lo desmontado el año pasado. "Es superior porque en 2020 y 2021 por la pandemia no estuvo funcionando el área que autoriza, y por eso fueron menos.29 ago 2022

La base forestal chaqueña se asienta en el aprovechamiento de las especies de bosque nativo que comenzó a fines del siglo XIX, para abastecer a las fábricas de la industria de tanino y de durmientes. La explotación carente de reposición natural configuró el estado de degradación del recurso. En los últimos años, el desmonte se explica por el avance de los usos agrícolas, principalmente del cultivo de soja. 

La actividad del monte nativo adquiere relevancia por su capacidad para generar empleo, especialmente en la etapa primaria, donde es, además, un factor de retención de la población rural. No obstante, la importancia en la economía chaqueña es difícil de reflejar debido a la informalidad en que operan algunos eslabones.